Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Escritor/a Invitado/a

Reseña de Háblame a tu regreso de Manuel Murrieta Saldívar

1/19/2017

0 Comments

 
Picture
Un latino no se resignará fácilmente a quedar afuera de la fiesta. El acceso al paraíso es una posibilidad cierta, algo que también puede depender de la ruleta, pero sobre todo de la voluntad.  Un chico nacido al norte de México está sediento de saber, su deseo de conocimiento lo arrastra hacia su meta.
 
Reseña de Háblame a tu regreso de Manuel Murrieta Saldívar
Por Cristina Guzzo
                       
Aunque la primera edición de este libro de Manuel Murrieta es de 2004 (Editorial Orbis Press, Phoenix, Arizona), el paso del tiempo no ha hecho más que ponerlo cada vez más vigente, lo que avala con creces esta segunda edición (El BeisMan Press, Chicago, 2016). Es que Murrieta habla en esta novela del desarraigo, de los sueños, de la ambición de un estudiante mexicano en tierras del Norte y ésta es  una temática de creciente actualidad.

El protagonista es un inmigrante que se muestra en todas sus facetas, puede ser marginado y no tanto. Puede ser aceptado, colonizado, apropiado, pero su espíritu rebelde se manifestará siempre en defensa de su identidad y en el laberinto a recorrer triunfa su resistencia.  

El contexto es el del mundo académico, los desvelos entonces son un poco más sofisticados. El conflicto no es tanto aquí comer o no comer, sino pertenecer o no. Hay de base una cuestión de estatus, de que a uno se le dé o no se le dé. Y, ¿por qué no? Broder!
      
Un latino no se resignará fácilmente a quedar afuera de la fiesta. El acceso al paraíso es una posibilidad cierta, algo que también puede depender de la ruleta, pero sobre todo de la voluntad.  Un chico nacido al norte de México está sediento de saber, su deseo de conocimiento lo arrastra hacia su meta. Él entiende que esa meta está allí nomás, cruzando la frontera, poniendo un pie en la Universidad y el otro en sus paisanos que le contienen en la aventura y le dan fuerza para lograr atornillarse de una buena vez a una posición permanente en alguna universidad de “acá”, de Gringolandia, tierra prometida.
        
Murrieta plantea con claridad la cuestión del desplazamiento del centro. Si en la infancia había sido la familia, el pueblo, la patria, en la juventud el horizonte se corre, el pasaje a la adultez se nutre de realizaciones, de éxitos obtenidos en la academia norteamericana.
 
La novela es fresca, discurre como una estudiantina biográfica; cualquier estudiante extranjero se identificará con el protagonista, un yo migrante que sueña y supera dificultades.

Aunque Háblame a tu regreso revela la experiencia de un mexicano, su peripecia, su necesidad de adaptación, es común a la de todos los estudiantes que viajan a los Estados Unidos dejando sus familias y su cultura atrás, como también a la de los inmigrantes que llegan al Norte para trabajar.  

Háblame a tu regreso resulta una obra testimonial cercana a la crónica, género que prefiere Manuel Murrieta y que aquí se ha nutrido de subjetividad. En la novela vemos las idas y venidas del protagonista, sus mudanzas, sus temores, sus enamoramientos, sus luchas con los papers, sus estratagemas con los jefes, sus galimatías con la lengua ajena y sobre todo, su enorme capacidad de adaptación y su energía vital plena de goce.

Con todo ello, la novela implica un valor didáctico que no habría que desestimar…

© Cristina Guzzo
 
***
Ficha bibliográfica: Murrieta Saldívar, Manuel. Háblame a tu regreso. Novela. 2da edición.  108 páginas.  Chicago, Illinois.  El BeisMan Press.  2016. Prólogo de Jorge Hernández,  ISBN: 978-152-348-0913.
 
Más información y para adquirirla, visite:
https://www.amazon.com/H%C3%A1blame-regreso-Spanish-Murrieta-Sald%C3%ADvar/dp/1523480912/ref=sr_1_8?s=books&ie=UTF8&qid=1484766134&sr=1-8
 
***Cristina Guzzo, originaria de Argentina, se ha dedicado a la docencia en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Salta  y universidades norteamericanas como Ball State University, Albertson College de Idaho y en Arizona State University donde obtuvo un doctorado en letras hispanas.  Ha publicado numerosos artículos sobre estudios de la mujer, sobre la cultura, la literatura y la lengua latinoamericanas en The Americas Review, The Latinoamericanist, Alba de América, Revista Chilena de Literatura, Fragmentos de Cultura, entre otras publicaciones. Es autora de las obras Las anarquistas rioplatenses 1890-1990.(Primera edición 2003. Phoenix, AZ: Editorial Orbis Press) y de Libertarias en América del Sur. De la A a la Z, Buenos Aires: Libros de Anarres, 2014). Actualmente reside en Buenos Aires.
 
0 Comments

    Escritor invitado

    En esta sección tendremos escritores invitados que compartirán su labor literaria con nuestros lectores.

    Archives

    February 2023
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog