Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Escritor/a Invitado/a

Gus C. García: un argumento de legado ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos

7/27/2022

0 Comments

 
Picture
Por Efraín Gutiérrez


Traductor:  Manuel de Jesús Hernández G., Ph.D. (Original en inglés)

Era a finales de mayo de 1964 y mi segundo año en Edgewood estaba llegando a su fin, y yo me había prometido el tener un automóvil para el inicio de mi tercer año. Quería comprar un auto, pero en ese entonces era difícil para un adolescente chicano encontrar un trabajo en San Antonio. Entonces, decidí ganar suficiente dinero para ir a Indiana y trabajar como trabajador agrícola migrante para comprar mi automóvil. Cuando el suegro de mi hermano, el Sr. Filomeno Oyerbides, me preguntó si lo ayudaba a recoger tomates en Floresville, donde tenía él acceso a medio acre de tomates que necesitaba cosechar, y necesitando yo el dinero para ir a Indiana, acepté de inmediato. El Sr. Filomeno Oyerbides era un vendedor de productos agrícolas que tenía un puesto junto a Fernando Acevedo en el Mercado. 

Un sábado a finales de mayo fuimos a Floresville, llenamos su camioneta con cajas de tomates y las llevamos a su puesto en el Mercado. El Sr. Oyerbides me invitó a comer en un restaurante que estaba cerca, creo que el lugar estaba debajo de un puente. Mientras esperábamos nuestra comida, entró un hombre de edad mayor y con un traje ligeramente arrugado. Hubo un intercambio de palabras entre ellos al que no le presté atención porque mi mente estaba en ir a Indiana y comprar un automóvil. La gente del restaurante, en su mayoría hombres, se puso de pie y aplaudió. Mientras miraba yo lo que estaban ocurriendo, el Sr. Oyerbids dijo: "Puede que no lo conozcas, pero él es muy importante". Lamentablemente, en ese entonces mis pensamientos estaban ocupados en tener en mis manos mi propio automóvil, así que no presté atención al Sr. Oyerbides. Poco después mi primo y yo nos fuimos a Indiana.

Cuando falleció Gus García, no me enteré de ello porque yo estaba trabajando en Indiana. No fue hasta que me involucré en el Movimiento Chicano en 1971 que me di cuenta de quién era en verdad Gus García.


Gus García, el mexicoamericano más importante del siglo XX, murió un día como hoy en el Mercado de San Antonio hace 56 años. El Gus puso fin a la segregación escolar de los mexicoamericanos en Texas vía el caso Delgado vs Texas de 1948. Sus argumentos ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, en ocasión del caso Hernández vs Texas de 1954, ganaron la protección de los derechos civiles bajo la 14ª enmienda para los mexicoamericanos y para todos los latinos.

Un grupo de abogados mexicoamericanos de Texas, liderado por Gus García, apeló la condena por asesinato de Pedro (Pete) Hernández ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Arguyeron que los derechos civiles de Pedro Hernández habían sido violados porque los mexicanos no eran tratados como blancos y enfrentaban la discriminación como grupo. Eran considerados blancos, pero tratados como una "clase aparte" y, por esa razón, los mexicoamericanos merecían la protección de sus derechos civiles. Armado de la audacia y sus dones oratorios, García respondió a cada y toda pregunta con tal elocuencia que conmovió tanto a Earl Warren, el presidente del Tribunal Supremo, a otorgarle a García 16 minutos adicionales para que terminara su último argumento. Cuando un juez supremo preguntó: "¿Pueden los mexicoamericanos hablar inglés y son ciudadanos?" García respondió con su ahora famosa réplica: "Mi gente estaba en Texas cien años antes que llegara Sam Houston, ese mojado de Tennessee". El 3 de mayo de 1954, el Tribunal Supremo concordó con Gus y el grupo de abogados mexicoamericanos, y falló por unanimidad respecto a la primera decisión de derechos civiles bajo el presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren. El caso allanó el camino para que los mexicoamericanos montaran desafíos legales en otros casos relacionados con la discriminación en la vivienda, la educación y el empleo.
Es importante que recordemos y entendamos que antes de que Gus García presentara y ganara los mencionados casos judiciales, demasiados mexicoamericanos en Texas asistían a escuelas segregadas y pocos se graduaban de la secundaria. A los mexicoamericanos de Texas se les prohibía la entrada a los restaurantes, teatros y a las piscinas públicas. Había letreros por todas partes que decían: "¡No se permiten mexicanos!" Pocos mexicoamericanos daban servicio en los jurados en Texas. No había ninguna identidad de hispano o latino; inclusive, el término mexicoamericano era desconocido. En Texas todos éramos sencillamente mexicanos.  No importaba si habías nacido aquí o cuántas generaciones habían vivido nuestras familias aquí.  Únicamente éramos los mesicans, o mexicanos.

Gus García fue nuestro héroe, un abogado pionero cuyo legado dio forma al Movimiento Latino por los Derechos Civiles, y después de su muerte, provocó el Movimiento Chicano por los Derechos Civiles. Gus falleció un miércoles, el 3 de junio de 1964, mientras descansaba en el puesto de Fernando Acevedo en el Mercado al centro de San Antonio, Texas.


Fuente consultadas

A.  Sobre Gus García 
https://vimeo.com/195571298
https://www.google.com/amp/s/www.nbcnews.com/news/amp/ncna786391
https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth248890/

B. Sobre Efraín Gutiérrez
http://efraingutierrez.weebly.com/about.html
https://youtu.be/pzLbD6WdFZk
https://youtu.be/mfYNgg-r8U0

https://cinelasamericas.org/special-screenings-claiff17/2014/las-movies-the-films-of-efrain-gutierrez
https://pstlala.oscars.org/interview/efrain-gutierrez/


Efraín Gutiérrez
Facebook - https://www.facebook.com/efraingutierrezstudio/

Traductor:  Manuel de Jesús Hernández G., Ph.D.
0 Comments

Dos poemas

7/20/2022

0 Comments

 
Picture
Por Melissa Rivas


Todo es materia 

Sólido es el sabor de la alegría 

Se destiñen los vestidos 
de polillas y tiempos recurrentes 
que poblaron aquel clóset desolado 

Este día podría llamarse 
pajarera abierta, circo, horno caliente




Ayer regresó

Desconozco este lugar    que fue

sus muchas calles y múltiples voces que lo 
   habitan
Hoy mi propia voz es un misterio, algo 

    lejano
un piso sin nombre que transpira y calla 

Todo es un lugar ajeno que desconozco


Si me llaman no acudiré 
si me buscan
no me hallarán

Porque caigo en la fuerte costumbre

de las horas atrasadas y las calles solitarias 
y de nuevo afirmo, de nuevo
si alguien aún me recuerda
 no me reconoceré en ninguna de sus 
    invocaciones
Regreso del paraíso que he escudriñado hace
    Siglos

Julia Melissa Rivas Hernández cursó la Licenciatura en Artes Plásticas y la Licenciatura en Literatura Hispanoamericana. Con su obra ha ilustrado varias portadas de libros. Ha participado como poeta, narradora, traductora y artista plástica en revistas de difusión estatal como nacional. Ha sido beneficiaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora (FECAS) 2011-2012 por el poemario Mercadeo, modalidad jóvenes creadores. Fue beneficiaria de FECAS, modalidad residencia artística segunda etapa 2014-2015, donde realizó estudios del género del poema en prosa en Buenos Aires, Argentina. Ganadora del tercer lugar en el concurso de poesía universitario “Alicia Muñoz Romero” 2009, Universidad de Sonora, UNISON y del segundo lugar en el mismo concurso en el 2011. Ganadora del reconocimiento del Pitic Alonso Vidal 2010, género poesía. Segundo lugar en el Premio Nacional de Cuento de Zaachila, Oaxaca (2017). Ganadora de los Juegos Florales Lagos de Morelos 2018, categoría cuento. Ganadora de VII Juegos Florales Nacionales Toluca 2019 “Horacio Zúñiga”. Ganadora del II Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza, 2022. Cuenta con el libro Habitaciones, Jus 2011. Maestra del taller écfrasis y minificción, y Poética del color como parte de la escuela de escritores del Instituto Sonorense de Cultura. Editora de literatura mexicana en Abisinia Review desde el 2020. Ganadora del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2021, por su proyecto Entonaciones, antología de mujeres poetas en Sonora.

0 Comments

Gus C. García

7/13/2022

0 Comments

 
Picture
By Efraín Gutiérrez


Gus C. Garcia
July 27,1915-June 3, 1964



It was late May,1964 and my sophomore year at Edgewood was coming to an end and I had vowed to own a car for the start of my junior year. I wanted to buy a car but back then it was difficult for a Chicano teen to find a job in San Antonio. So, I decided to earn enough money to go to Indiana and work as a migrant farmworker to buy my car. When my brother’s father-in-law, Mr Filomeno Oyerbides asked me if I would help him pick tomatoes in Floresville, where he had access to half an acre of tomatoes that he needed to harvest, needing money to go to Indiana, I immediately agreed. Mr. Filomeno Oyerbides was a produce vendor that had a stall next to Fernando Acevedo at the mercado. On a Saturday in late May we went to Floresville and packed his pick-up truck with boxes of tomatoes and took them to his stall at the Mercado. Mr. Oyerbides took me to eat at a restaurant that was near-by, I think the restaurant was under a bridge. While we waited for our food a middle aged man in a slightly wrinkled suit walked in. There was some talk that I didn’t pay attention to because my mind was on going to Indiana and buying a car. The people at the restaurant, mostly men, stood up and clapped. As I looked at what they were doing, Mr. Oyerbids said “You might not know him but he's very important.” Sadly, back then my thoughts were about getting my hands on my own car, so I didn't pay attention to Mr. Oyerbides . Shortly after that my cousin and I took off to Indiana.


When Gus Garcia passed away, I never heard about it cuz I was in Indiana. It was not until I got involved in the Chicano movement in 1971 that I realized who Gus Garcia was.

Gus Garcia, the most important Mexican American of the 20th century died 56 years ago today at the Mercado in San Antonio. Gus Garcia ended school segregation of Mexican Americans in Texas in Delgado vs Texas; 1948. His arguments at the U.S.Supreme Court in Hernandez vs Texas 1954, won Mexican Americans and all Latinos civil rights protection under the 14th amendment.

An all Mexican American group of Texas lawyers, led by Gus Garcia appealed the murder conviction of Pedro (Pete) Hernandez to the US Supreme Court, they maintained that Pedro Hernandez civil rights had been violated because Mexicans were not treated as white and faced discrimination as a group, they were white, but a “class apart”, thus the reason Mexican Americans deserved civil rights protection. Led by Garcia’s audacity and his oratory gifts he answered every question with such eloquence that so moved Chief Justice Earl Warren to grant Garcia an extra 16 minutes to finish his argument. When a justice asked “Can Mexican Americans speak English and are they citizens?” Garcia responded with his now famous reply, “My people were in Texas a hundred years before Sam Houston, that wet-back from Tennessee.” On May 3, 1954, the court agreed and ruled unanimously in the first civil rights decision under Chief Justice Earl Warren. The case paved the way for Mexican Americans to mount legal challenges in other cases involving housing, education and employment discrimination.”

It is important for us to understand and remember that before Gus Garcia filed these court cases, too many Mexican Americans in Texas attended segregated schools and few graduated. Mexican Americans in Texas were kept out of restaurants, theaters, and public swimming pools. There were signs all over that said, “No Mexicans allowed!” Few Mexican Americans served on juries in Texas. There was no concept of Hispanic or Latino even the term Mexican American was unknown. In Texas we were all just Mexicans, it did not matter if you were born here or how long our families had been here. We were just Mexicans.

Gus Garcia was our hero, a legal pioneer whose legacy shaped the Latino Civil Rights Movement, and after his death sparked the Chicano Civil Rights Movement passed away Wednesday, June 3, 1964, while resting at Fernando Acevedo’s stall at the downtown Mercado in San Antonio, Texas.

Efraín Gutiérrez
Facebook -
https://www.facebook.com/efraingutierrezstudio/

Interesting resources:


Gus García 

https://vimeo.com/195571298

https://www.google.com/amp/s/www.nbcnews.com/news/amp/ncna786391

https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth248890/

Efraín Gutiérrez 

http://efraingutierrez.weebly.com/about.html

https://youtu.be/pzLbD6WdFZk

https://youtu.be/mfYNgg-r8U0

https://cinelasamericas.org/special-screenings-claiff17/2014/las-movies-the-films-of-efrain-gutierrez

https://pstlala.oscars.org/interview/efrain-gutierrez/

0 Comments

    Escritor invitado

    En esta sección tendremos escritores invitados que compartirán su labor literaria con nuestros lectores.

    Archives

    November 2024
    July 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links