Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Escritor/a Invitado/a

"Agonía", "En pedazos" y "Perdido"

7/29/2020

1 Comment

 
Picture
Escritor invitado: Federico “Freddy” López

Cuando se habla de Federico López o Freddy (Puebla) como se le conoce en el desierto, se vienen a la mente sus controversiales poemas, sus performances con ese toque de locura. Es coautor del libro Letras de arena y en esa colaboración se puede sentir ese grito desesperado y la protesta social ante las injusticias. Respetuoso de las letras, las va dejando plasmadas con su palabra tanto en museos, librerías,  galerías y porqué no, en callejones que es donde ha rescatado lo mejor de su obra. Es el causante de Poesía en voz alta, un evento de exquisita selección de poetas, escritores, artes plásticas, música  y performance. Su poesía y sus performances crudos se mastican casi siempre, con una copa de buen vino y el humo de un cigarrillo.

Agonía

Febrero 27, 
lloraba al contaminar por primera vez mis pulmones, 
ahí empezó todo:
aprender a beber,
comer, gatear, 
caminar, berrear.
Entre el resumen de esto 
mi llamada vida o muerte, 
me he ido diluyendo a cuentagotas.
Autodestructivo el reloj 
que arremete violentamente 
en mi costado izquierdo, 
infringiéndome el mayor daño posible.
Abismado entre el pretérito, 
futuro y presente.
Que a la postre he sido sin tiempo, 
sin raíz, sin agua, 
semilla estéril, 
y que sin todos ustedes mis amigos, 
esta muerte no me sabría a tanta vida.
Yo no nací la mañana de un sábado 
27 de febrero del 82, 
ese día empecé a morir.



En pedazos
 

Me devastó 
para después recoger los pequeños trozos 
y darles forma sobre la hoja.
Mirarme hecho pedazos sobre el lienzo 
que ya no es blanco 
y, ahora está manchado con algo de mí; 
con mi carne desgarrada, 
con el dolor punzante, 
con el recuerdo que se empeña enloquecerme 
y con el olvido que no se apiada en llegar.
Duele sangrar 
pero no desde la boca o la piel, 
sino desde lo más oscuro de tu ser, 
y duele, porque el proceso de sanar 
ya empezó.




Perdido

Se me olvidó que no tenía que olvidarte 
y te olvide. 
Ahora te busco y no te encuentro, 
no sé en qué parte de mi historia te quedaste, con cuál rostro 
y con qué nombre te conocí.
No sé en qué recuerdo te perdiste.
A qué hora, qué día mi memoria se atrofió. 
El poeta invidente mintió al decir: 
solo una cosa no hay, es el olvido. 
Sí existe y lleva tu rostro, 
esa faz que no recuerdo...
¿En qué espejo miré esa cara reflejada 
y no la reconocí?


(Editó la nota: Saúl Holguín Cuevas)

1 Comment

"A mi madre", "Caracola lunar" y "Caló"

7/22/2020

0 Comments

 
Picture
Fotografía: Martín Laguna
Techari Etechari

Nota biográfica: Nombre de pluma: Techari (Juliet Gómez), que en el caló gitano significa libre. Oriunda de Guadalajara, Jalisco, México, pero chicana de corazón. Aerialista (cirquera decía mi madre) y cuando no anda en el aire o escribiendo trabaja con papel maché haciendo Catrinas Morochas pa'los cuates. 

Es la Vieja Loca de la cuadra que alimenta a cuanto gallo callejero se arrime, al igual que alimenta a los pájaros, ardillas y cuervos (con los que suele platicar por las mañanas), que vienen a su jardín, y tienen por lo menos seis bebederos para sus eternos colibríes. Sigue fielmente los principios de Burning Man y no  puede vivir sin su eterna copa de tinto diario.


A mi madre
Suspendido quedó el tiempo
entre los añiles deslavados
de aquel aguamanil de mi madre,
en el río donde ella lavaba su rebozo,
aquel de hilados de seda.

Suspendida quedó la luna
marcada con el carmín de la inocencia de mi madre

aquella que perdió sin darse cuenta
por el camino polvoriento
que llegaba a su pueblo.

Suspendido quedó el tiempo
en el azul del cielo

aquel donde ella buscaba sus sueños,
y atrapada quedó su alma
suspendida en un suspiro eterno
cuando su madre la dejó llorando
en el resquicio de una vieja puerta.

Desgarrada quedó su esencia
entre sus hilados de seda

y los añiles deslavados
manchados con el carmín de su inocencia
marchitos en el azul del cielo
donde quedó atrapada su infinita tristeza
en el resquicio de una vieja puerta.


Caracola lunar
Me encontré una caracola lunar,
perdida en una cueva azul

plateando hilos tejidos en sartas interminables
de ensueños perdidos.

La recogí y absorta me perdí
en la profundidad de su llanura

húmeda aún de gotas mercuriales
recogidas por la mañana.

Entre azules matices volaron mis sueños,
incrustándose sin piedad

en su pétreo caparazón
de memorias infinitas.

Se deslizó por entre mis manos,
Mientras una luz
inundaba a destiempo
los abismos de mi alma.

La caracola, la Luna
la luz el destiempo

estallaron en mis manos
en infinitos fragmentos.

Mi voz te llamó y
por un breve momento,
en la sombra de la nada
se detuvo el tiempo.


(No me preguntes en qué estaba pensando cuando lo escribí, se llama Caracola lunar, ¿quién te dice que no hay caracolas en la Luna? y ¿quién dice que no me voy a acordar de lo que no me debo de acordar si me fuese yo a visitarla? Y, perdón pero aquí adrede no seguí ni métrica ni nada, al fin y al cabo, en la Luna no hay gramática ni estructura poética que valga.)

Caló
Ando en caló and I like this feeling
ese ir y venir que

como marea me envuelve.

Mi lengua resbala in the twisted spirals
of the
idioma, y es que ya no soy

la misma persona.

In a fine quiahuitl las palabras caen,
like a mist
mi pensamiento

se disuelve.

Sobre un mar de palabras ando
and I go back and forth

indolente, imacaxtli.

Yotl ando en caló
and I like this feeling
without boundaries.

My xochicuicatl is free,
y el caló vuela
libre como un ave.


Vocablos:
Aerealista: practicante de la danza aérea, en España Airfit.

Caló: originalmente es la variedad del romaní que hablan los gitanos de España, Francia y Portugal. En el caso de este poema la acepción usada es la de “jerga” “argot” o dialecto que usa un grupo específico dentro de una comunidad. En este caso estaráimos hablando del Spanglish dándole el sentido de dialecto único y específico a cierto grupo de gente.

Quiahuit o quiyauitl: Lluvia o aguacero. 

Imacaxtli: Digno de respeto , grave y poderoso R. imacaci: Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana (1885) de Rémi Simeón. 

Yotl: palabra que combina el pronombre personal yo y el sufijo náhuatl “tl”, porque me dio la gana.

Xochicuicatl: son cantos en los que reiteradamente se alude a las flores. Estas eran tanto metáforas de las palabras poéticas como de las obras de origen divino o de las batallas de los cantos de Guerra. (Glosario Náhuatl).


0 Comments

"A veces", "Amor de ayer" y "3 de octubre"

7/15/2020

4 Comments

 
Picture
Por Poemary

A veces

También yo,
a veces
en compañía me siento sola,
me escabullo donde no me ven,
dejo escapar una que otra lágrima,
respiro y suspiro profundo
para luego disfrazarme de sonrisa.


A veces
me escondo en mis silencios
para ver si alguien decide encontrarme,
me hago muda e invisible
para ver si hago falta,
pero, debo salir de mi escondite.


A veces
quiero gritar de dolor
por quien se dice mi amigo
y a mis espaldas habla de mí,
pero me callo porque el tiempo es fiel
y sé que se ocupará de él.


A veces,
permito que me hieran
evitando así una discusión,
aun cuando en mis adentros
me inunde la impotencia
dejando ganar al perdedor.


A veces,
sí, a veces también yo
anhelo un fuerte y sincero abrazo,
dejar de lado el halago y el aplauso,
que me quieran por ser yo,
y a veces, solo a veces,
me dejen sola en un rincón.


©2014 Poemary
Picture
Amor de ayer

Prefiero el amor de ayer
el que no traicionaba
el que me idolatraba
como su única mujer.

¿Podré volver al pasado
y el tiempo detener

¡Alimentar más su querer
y no darlo por sentado!

No me di cuenta de su sentir
que algo en él había cambiado

que su beso era obligado
que su amor empezaba a morir.

Su tacto en mi cuerpo desapareciendo
y yo pensando que con insistir

el deseo suyo volvería a fluir
mientras al amor íbamos perdiendo.

Mi corazón me ordena continuar
y con ello mi fe ha ido creciendo

los frutos he ido recogiendo
solamente queda esperar.


Entraré de nuevo en su corazón,
sé que debo mi alma sanar
recordar sin dolor para perdonar
porque amar no es un sentimiento, es decisión.

¡No, no quiero su amor de ayer!
quiero un amor sin condición
uno lleno de Dios y de bendición
que como el ave fénix, ¡vuelva a renacer!

©2019 Poemary
Picture
3 de octubre, diez años atrás

No lloro, no puedo llorar
esa llamada telefónica...
¿Quién era? ¿Qué quería?
Son las 5 y media de la tarde
y el calor arrecia en este lugar.

Ayer, casinos y luces
el concierto de Maná
vino tinto, hotel de lujo
un paisaje sin igual.

Son las 5 y media de la tarde
vamos de regreso a casa
y mi teléfono comienza a timbrar,
con voz llorosa alguien me dice
que se nos ha ido papá...

No lloro, no puedo, ¡no me nace llorar!
No pienso, no existo, comienzo a flotar.
Un abrazo fuerte del amor de mi vida
me regresa a la realidad...

Carretera, coches, montañas, nubes…
todo me da igual…

3 de octubre, diez años atrás,
el tiempo se detiene al volverlo a recordar,
¡hoy si lloro, hoy si puedo! hoy sí me nace llorar…


© 2012 Poemary

María del Carmen Ramos-Villa, mejor conocida como Poemary (nombre que adopta en el año 2004) creció en la frontera de la Ciudad de Ojinaga, Chihuahua, México; siendo introvertida, en la adolescencia tomó el hábito de escribir y así comunicar sus emociones y pensamientos en todo momento. Pertenece a la clase media-baja tuvo que abandonar sus estudios y emigrar hacia Arizona, Estados Unidos donde reside desde el año 1992.

Fue colaboradora en las revistas locales Onda X y Mi Conexiones; y actualmente en la revista Paisano. Autora del libro de poesía Con el alma desnuda el cual fue editado en Buenos Aires Argentina en el año 2006, un libro donde expresa en sencillas letras el sentir de su alma, desnudándola por completo. Co-autora también de la primera Antología de Poetas Unidos Sueños Compartidos editada en Phoenix, Arizona por la editorial Orbis Press, en Agosto del año 2007. Poemary ha presentado sus libros en varias ciudades de los estados de California, Arizona y en Chihuahua México.

Ha participado en la Noche Bohemia en el National Steinbeck Center, organizada por el Arts Council of Monterey County en California; en el Encuentro de Poetas de la Migración en el Yuma Art Center y en la Noche Bohemia que organiza el Consulado de México en Yuma, Arizona cada año; en el I, II y III Encuentro de Escritores Iberoamericanos en los Estados Unidos, organizado por el Dr. David Muñoz a través de la organización cultural Peregrinos y sus Letras, el cual se lleva a cabo cada año en el mes de noviembre en Glendale, Arizona. En la exhibición Footprints SB 1070 de la organización CALACA, así como en la Segunda edición del Festival para las Artes Latino Americanas organizado por la organización FALA; y en foros poéticos como Poesía sin maquillaje y “PoetAZ” que ella misma ha organizado para–junto con otros poetas locales–compartir y promover su poesía.

Actualmente se encuentra trabajando en su segundo libro de poesia "Abrazos del Alma" que planea dar a conocer muy pronto.

Más información:

http://www.culturadoor.com/?p=77

http://www.orbispress.com/imagenes/sentimiento/suenos_compartidos.htm

4 Comments

July 15th, 2020

7/15/2020

0 Comments

 
0 Comments

"Canción de cuna", "Abuela", "Cuarenta días y cuarenta noches" y "Cuando usted vaya al sur"

7/8/2020

1 Comment

 
Por María Candelaria Cuevas
María Candelaria nace en tierras Purépechas, en un pueblo donde sus antepasados eran unos expertos flecheros. Ella es buena para muchas cosas, [pero no es] experta en ninguna. Ama la poesía y le gusta sembrar florecillas silvestres en las grietas del concreto. Ha participado en varias Antologías y es autora de Amo-r-atada y La loca de la azotea. Su sueño, truncado por la Pandemia, era leer poesía al otro lado del océano, cobijada de un colorido rebozo.
Picture
Fotografía: Mónica Vilches
Canción de cuna

En el ensordecedor silencio
de la húmeda madrugada,
y entre gritos de dolor ha parido
su propio corazón.
Lo sostiene como un delicado
cristal entre sus manos.
Camina despacio mientras una lava
ardiente le quema el hueco del pecho
y la vida comienza a escurrírsele entre
los dedos.
Vida que se esparce como pétalos de
buganvilias adornando los rincones
de color escarlata.
Vida que se escapa como un rojizo
atardecer en el desierto cuando el
sol decide suicidarse en la lejanía.
Deposita su temblorosa cría en una hamaca
mientras entona la desquiciada una canción 
de cuna…
— A la rrurru niño,
a la rrurru ya, ¿?
duérmase mi niño,
duérmaseme ya… 


Abuela

Le imploro a la anciana que mora en la montaña,
a la que bebe leche de una cierva que brama,
¡Ayuda!
Un mal me aqueja, me cobija y me cubre de espinas,
y yo solo quiero sembrar girasoles, cempasúchil,
árboles que den guayabas y abrazar a mis crías…
Ella me dijo un día que si el camino extraviaba, sería 
mi “achón” de ocote, mi vela, mi guía.
Tuve un sueño hace siete noches, que se convirtió en 
pesadilla.
Hace siete noches que un mal pensamiento me eriza 
la piel y me lastima.
He encaminado mi corazón hacía ella porque de niña 
abrigaba mis pies fríos.
Le he traído unas flores de Santas Marías, para que me
cubra de sol este cielo azul que me anida.
Le imploro a la anciana que vive en la montaña, que
me haga un caminito sin abrojos, y que deje salir a mi
encuentro, su canto y sus calandrias. 


Cuarenta días y cuarenta noches

Cuarenta días y cuarenta noches
Se aferra a su centro,
a la última hebra,
a sus extensiones que laten.
No quiere abandonar el pozo
de agua zarca donde bebe a diario.
Sus talones forman hilos de 
viscosas hebras, que se pegan
como babas de nopal cubierto
de chinchillas púrpuras.
Como cierva herida, deja una canción 
de despedida mientras pinta notas carmesí
en las calicheras, en los huizaches, en la arcilla blanca
y en la arcilla negra.
Junta sus rodillas con la esperanza de que no
escape la pantera que la hizo llegar a la cima
de la montaña, a cruzar las dunas descalza,
la frontera con todo y sus vigilantes.
Se le ha desprendido de su ser la segunda 
hembra que la mantenía viva.
Por momentos, inclina su rostro para ver con
pesar la mortandad que se le escurre, la vida
que agoniza y, en un último intento, abre sus manos
para recibir el último poema que no alcanzó a escribir.
Cuarenta días y cuarenta noches no han sido 
suficientes para matar a una cierva que se desangra,
pero si no hubiese musa que la acompañara, ya estaría muerta. 

Cuando usted vaya al sur

Cuando vaya, usted, al sur,
le encargaré una mañana fresca 
con rocío y canto de gallo,
un pañuelo húmedo de brisa de mar,
un retrato de la niña tarasca donde
se reflejen sus sueños.
Una bolsita llena de sonrisas y jícama
con chile.
Un cielo azul adornado de blancas nubes.
Y si no es mucho pedir, le encargo una viejecita
de manos suaves y blancas trenzas...
Cuando usted vaya al sur.

1 Comment

Inmigrante soy

7/1/2020

0 Comments

 
Picture
Por Magali Aguilar Solorza

En el año dos mil cuatro compadre,
un marzo dieciséis, dejé a mi madre.
La abandoné, por un futuro izar;
queriendo mejor vida al inmigrar.

En mi andar presuroso; seco fue,
un húmedo recuerdo que añoré.
Respiro en otro cielo, sol y sombra;
responsado en las púas de una alfombra.

La lejanía mella a mi persona
y presuroso el tiempo no perdona,
me va quitando de la vida todo;
a mi gente, la muerte aloja en lodo.

Solloza el alma, ¡retornar quisiera!
Llorando aquel baldón, que el tiempo urdiera.
Me tachan de extranjera por salir
de mi país y cruel es mi abatir.

¡En tierra de inmigrantes sobrevivo!
Me denigra el mandato vengativo
de leyes, que torturan mi estadía,
pues por ser mexicana, ¡a la crujía!
0 Comments

    Escritor invitado

    En esta sección tendremos escritores invitados que compartirán su labor literaria con nuestros lectores.

    Archives

    February 2023
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog