Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Escritor/a Invitado/a

[Arizón maricopa tempe tu tierra roja]

8/18/2021

0 Comments

 
Picture
Por Juan Felipe Herrera
21st Poet Laureate of The United States


arizón
maricopa
tempe tu tierra roja sangre tu vereda
arid sunset sweet
arizón
cactos espigas de espinas
brazos verdes llantos altos
almas ramas pulmones
pizcando el cielo
arizón
campesinos levantando algodón
estrellas de oro blanco pa'l ranchero
nubes de sal
sellos de sueldo pa'l que hace labor
cuerpos roJos
climbing cotton flowers
to the dawn weaving una risa sin dolor
arizón
a las tres de la mañana
hay que rajar la raíz del tiempo
es que
campesinos si nos hay muchos
levantando el cielo por el campo
arizón
pima
xicano
pápago
apache
arizón
no zon nombres
zon rimas y un ritmo
energía de un principio
si nos levantamos campesinos
levantamos cielos por los pueblos
cotton flower suns

--Rebozos of Love (1974)
Picture
Flowersong Press

PHOTO-POEM OF THE CHICANO MORATORIUM 1980 / L.A.

Picture
Exiles of Desire (1983)
Photo I. Pilgrimage

The march is holy. we are bleeding. the paper crosses unfold
after ten years. stretching out their arms. hailed. with spray
paint. into the breasts of the faithful. followers. they bleed
who we are. we carry the dead body. dragging it on asphalt
America. we raise our candle arms. our fingers are lit. in
celebration. illuminating. the dark dome of sky. over Whittier
Boulevard. below. there are no faces. only one. eye. opening its
lens. it. counts the merchants locking iron veils. silently
secretly. as we approach. their gold is hidden. they have
buried diamond sins in the refrigerators. under the blue
velvet sofas. they are guarding a vault. of uncut ring
fingers. the candles sweat. who tattooed the santo-man on our
forehead? Rubén Salazar. we touch the round wound with saliva
the clot of smoke. a decade of torn skin. trophies. medallions
of skull. spine. and soul. spilled. Jammed. on the grass. gone
forever. beneath the moon-gray numbers of L.A.P.D. August 29
1970. running. searching for a piece. of open street. paraíso
negro. pleading to the tear-gas virgins. appearing over the
helmet horns of the swat-men. iridescent. we walk. floating
digging deep. passing Evergreen Cemetery, passing the long
bone palms shooting green air. stars. as we count the death
stones. burning. white. rectangles. into our eyes. processions
have no gods. we know. they know. the witnesses. on the sidewalks
the thirty-two year old mother with three. children. no
husband. by the fire hydrant. the bakers. the mechanics leaning
on the fence. spinning box wrenches. in space. the grandfather
on the wheelchair saluting us. as we pass. as we chant. as we
scream. as we carry the cross. a park with vendors appears
ahead

                     —Juan Felipe Herrera
                         Exiles of Desire (1983), 43

FOTOPOEMA DE LA MORATORIA CHICANA DE 1980 / L.A.

Picture
Los vampiros de Whittier Boulevard (2009)
 
Foto I. Peregrinación

La marcha es sagrada. estamos sangrando. las cruces
de papel se desdoblan después de diez años. estiran
sus brazos. clavadas. con pintura de aerosol. al pecho
de los fieles. seguidores. ellos sangran lo que somos.
cargamos el cuerpo muerto. arrastrándolo por el asfalto
América. levantamos nuestros brazos de cirio. nuestros
dedos se encienden. en celebración. iluminando. el
domo oscuro del cielo. sobre Whittier Boulevard. abajo.
no hay rostros. sólo un. ojo. que abre su lente. que.
cuenta los comerciantes cerrando cortinas de hierro.
en silencio en secreto. conforme nos acercamos. su oro
está escondido. han enterrado pecados de diamante en
los refrigeradores. bajo sillones de terciopelo azul. están
cuidando una bóveda de dedos anulares sin cortar. los
cirios sudan. ¿quién tatuó al hombre santo en nuestra
frente? Rubén Salazar*. tocamos la herida redonda
con saliva el coagulo de humo. una década de piel
rasgada. trofeos. medallas de cráneo. espinazo. y alma.
derramada. atascada. en el pasto. se fue para siempre.
bajo los números gris luna de la policía de L.A. 29 de
agosto de 1970**.  corriendo. buscando  un  pedazo.  de
calle despejada. paraíso negro. rogándole a las vírgenes
del gas lacrimógeno. apareciendo sobre los cuernos del
casco de  los  granaderos.  luminiscentes.  caminamos.
flotando cavando hondo. pasamos el Cementerio
Evergreen. pasamos las largas palmeras de hueso que
despiden aire verde. estrellas. mientras contamos las
lápidas. quemando. blancos. rectángulos. en nuestros
ojos. las procesiones no tienen dioses. lo sabemos. ellos
lo saben. los testigos. en las banquetas la madre de
treinta y dos años con tres. hijos. sin esposo. en la boca
de fuego.  los panaderos.  los mecánicos recargados en
la valla. girando sus llaves de tuercas. en el espacio.
el abuelo en silla de ruedas saludándonos. cuando
pasamos. cuando cantamos. cuando gritamos. cuando
cargamos la cruz. un parque con vendedores aparece
más adelante.

                  —Juan Felipe Herrera
                      Los vampiros de Whittier Boulevard (2009),21-22
                      Traductor: Santiago Román

*N. de T.: Rubén Salazar (1928-1970), periodista chicano asesinado por la policía de Los Ángeles en el Silver Dollar de Whittier Boulevard, mientras reportaba las marchas de la moratoria chicana nacional contra la guerra de Viet Nam el 29 de agosto de 1970. El policía que lo asesinó nunca  fue llevado a juicio.

**N. de T.: La moratoria chicana, también conocida como el Comité Nacional de la Moratoria Chicana, fue un movimiento de activistas estudiantes y miembros de  los “Brown Berets” (Boinas Cafés) organizados en contra de la guerra de Viet Nam. Tuvo sus raíces en el movimiento estudiantil de preparatorias del 68 llegó a su cumbre durante la marcha del 29 d agosto de 1970 con la participación de más de 30,000 personas en el estede Los Ángeles, violentamente reprimida por la policía. Este evento es conmemorado anualmente, de allí que la fecha en el título del poema se refiera a la moratoria de 1980.

ODE TO THE INDUSTRIAL VILLAGE OF THE WORLD

Picture
Exile of Desire (1983)
                                       I
This is the ode to the industrial village of the world
Where the Third World dwells and works imprisoned and
Breathes in anguished rooms exporting a billion samples
Of dependence, depression and death to the sovereign
Kapital market of the singular and sacred and absolute

                                         Empire of the World Bank

How long have we sailed and battled in this sinister ship?
How long have we been flayed over its corporate altars?
How long have we fed and hosted the invisible captain priest?

O village of streams, ponds, deltas, lakes, rivers and oceans
O village of deserts, mountains, jungles, islands and plains
O village of women, children, men, animals, fishes and birds
O village of Blacks, Indians, poor people, Latinos and Asians
O village of borders, colonies, barrios, cells and reservations
O village of miners, factory workers, process operators and slaves

How long have we been denied our name, our song, our power?
How long have we been buried in our own ashes, in our blood?
How long have we been kept alive in the pockets of the Master?

                                            II

We have witnessed the Master’s brothers cross the ocean for tribute
To the deepest auras of the earth where minerals gnarl and harden
All constellations and all the moist organisms of the world have seen
In Namibia, Africa, at Tsumeb, Amax crossing its arms to contemplate
At eight per cent of its import of arsenic crops throughout the world

                                             In the village our lungs sprout cancer

In San Luis Potosi, Mexico, Asarco standing attentive curling its beard
Gazing at the new harvest of the colossal moaning arsenic smelters
Smelters of U.S. arsenic residues, smelters of high level arsenic ore

                                              In the village our lungs sprout cancer

In Grafton, Australia, Mr. James Hardie, owner and illustrious King
of the Burylgil Asbestos Mine, wondering and pondering on the divine
Duration of the largest asbestos mine in the history of the continent

                                              In the village our lungs sprout cancer

Asbestos in Brazil, Asbestos in Nigeria, Asbestos in the Philippines
Asbestos in Taiwan, Asbestos in Venezuela, Asbestos in Colombia
Asbestos in Korea, Asbestos in Jamaica, Asbestos in Guatemala
Asbestos in Tunisia, Asbestos in Sri Lanka, Asbestos in Malaysia

The Master says the Asbestos plant grows tallest in our village

45 miles North of Mexico City Bayer guards its robust affiliate factory
Projecting shares and dividends from the brilliant chrome fruit crops

                                                In the village our skin sheds ulcers

In South Africa Union Carbide and the General Mining and Finance Corp.

Celebrate the new ferrochrome plant in the Transvaal, a smelter to rival

                                                 SOVIET CHROME

                                                  In the village our skin sheds ulcers

In New Mexico, Kerr-McGee Corporation strips the land and computerizes
The offering of days and decades in the gross weight of uranium ore
To sanctify the nuclear future and illuminate a new age of intervention

                                                  In the village our lungs sprout cancer

Uranium in Australia, Uranium in South Africa, Uranium in Texas
Uranium in Wyoming, Uranium in Canada, Uranium in Colorado

The Master says the Uranium plant grows sweetest in our village

O village of Mercury mines drowning the great Wabigoon River of Canada
O village of Mercury death flooding Bahia Cartagena waters of Colombia
O village of Petrochemical plants shrieking into the tropical night

                                                    of Cubata, Sao Paolo

O village of petrochemical hysteria exploding into the soft and dark ears

                                                    of Shukra El Kheima, Egypt

                                                    Our nerves are disintegrating
                                                    Our livestock is falling and dying
                                                    Our children are born without hands
                                                    Our children are born without bones

O village of chambers where winter is eternal and sunlight forbidden
in the Tin mines of Bolivia, in the Tin Mines of Australia and Nigeria

                                                    The Master has given us seven long years to live

                                                    Ill

O Industrial village of the world lift up your green phosphorescent voice
Your jaguar throat, your tigress howl, your eagle chant, your condor words
Your leopard fists, your black bear jaws, your glistening whale skin shield
Your anaconda waves, your monsoon arms, your lightning fangs, your lava claws
Your hurricane mouth and storm from your deepest and darkest earthquake womb
And deliver the fatal strike into the billowing and bloodless global heart

                                                   Of the World Bank Master

Deliver the fatal strike to the export conduit in Third World nations
Deliver the fatal strike to the relocation of Capitalist industry
Deliver the fatal strike to the military ship of Imperialist cargo and prayer

And our village shall sprout a tender fire of invincible arms
And our village shall drink from an ocean of health and light
And our village shall weave the flowing petals of work without fear
And our village shall speak to the coming generations of liberation
And our village shall sing in harmony of our sovereign independence

                           —Juan Felipe Herrera
                               Exiles of Desire (1983), 59-61

0 Comments

The Poets Are Gathering

8/11/2021

0 Comments

 

Por Juan Felipe Herrera
The poets are gathering

In Mexico City the poets are hollering
at this very moment.

In Beijing the poets
are publishing in a clandestine office.

In Argentina the poets
are effervescent.

In Saigon the poets are talking
talking, talking, and cafeterias.

In Chile
the poets are translating
without ivory-colored shirts.

In Uruguay the poets
are sitting under the stars playing a milonga.

In El Salvador the poets are busy
writing denuncias, denuncias.

In Nicaragua there's a tradition
of poets
Para el pueblo, para el pueblo, el pueblo libre.

En Honduras
there are lost documents
the poets are digging out.

In Colombia
the poets are making
teatro experimental en Cali.

In Granada
the poets are gathering
in la Casa de Lorca
smearing la sangre de los patos
de los puercos, de las vacas,
de Ignacio Sánchez Mejía,
on their faces.

In Madrid
the poets wear sashes
the color of blood and roses
the color of bread.

In Johannesburg
the poets have not forgotten
Biko, Biko, Biko Biko still lives.

In Sao Paulo
the poets are drumming
are drumming
are drumming
are drumming
on the streets
drumming on the roofs
drumming on the beds
drumming and the tiny rooms.

In Singapore
the poets are riding diligently

And in Alaska
the poets are staring through the darkness
through the darkness in the mid of midnight.

In Finland
the poets are writing about impossible friendship
and all its ingredients.

In Lithuania the poets,
the poets are serious about you about you,
they know you.

In Berlin
the poets are hammering
están martillando
they are hammering your walls
on paper
and all the walls all the walls
around the world.

In Tijuana
every poet is gathering
at the Centro Cultural
el Valle del Rubí
La Colonia Obrera
La Colonia Juárez
La Colonia Tenochtitlán
La Colonia Nápoles
La Colonia.

En Mc Allen, Texas
The poets are staring down la migra
staring down la migra
staring down la migra.

And the Río Grande,
Río Grande, the poets
the poets
are building piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
by piece
the Sanctuary for the People.

In Tokyo
the poets are performing with paper suits.

And the flaming tiger in Korea
the poets are quoting
Ho Kun and John Lennon.

In Morocco
the poets are reading
with Víctor Hernández Cruz
at this very minute
you got to have your tips on fire
you got to have your tips on fire
you got to have your tips on fire
you got to have your tips on fire.

In Senegal
the Sufi poets are weaving light.

And in Cairo
the poets are polling
Khaled Mattawa.

In Iran
the poets are noticing
the Grand Change.

In Missouri
the poets are alive
with Martin Luther King’s Birmingham.

Hawaii
the poet bow down to the goddess Pele
bring us your sacred water
bring us the sacred fire
let us stare down into the mouth
of your creek Isha.

In Haiti
the poets are writing plays
and everybody there is poetry.

The poets are gathering
The poets are gathering
The poets Look up the poets look up
the poets look up.

All around all around the poets.
The poets are saying
the poets are saying
everything is changing
everything is changing
everything is changing
everything is changed.

Hey
me
everybody
peace
is
you.


0 Comments

Ana María Milagros Mamífica (Padre Nuestro)

8/4/2021

0 Comments

 
Picture
Ilustración de Lucía Pérez
Por Roberto Perezdiaz

                El Indio era su nombre común y corriente no el de pila en el pequeño pueblo de González. Desde niño sufría de lagañoso, pero a los 10 años de edad aun amanecía con los ojos tan graves que a veces apenas podía abrirlos. El fenómeno se presentó después de dejar de alimentarse de los generosos nutritivos senos de la madre. La voz entre las madres del barrio mexicano recetaba leche materna. Siendo que el Indio era el orgullo de los padres campesinos. También de la familia entera por ser el primogénito, ella, ingenua, acataba a las sugerencias autoritarias de las mujeres más experimentadas en asuntos de partos propios y ajenos.

                  Esa misma madre era de una devoción inigualable como todas las madres aspiraba a la formación perfecta de su Indio. Para eso era indispensable que esa perfección incluyera los fundamentos de su religión. Aun sin entender lo que era un pecado había aprendido que fuera lo que fuera se confesaba para alivianar el espíritu, el alma y la vida misma.

                   A ese pueblo rural llegó la visita de los tíos de Saltillo, una ciudad grande, el tío Juan y la tía Sedoña con los dos primos, Ismael, Josué y la prima, Malena, la mayor de ellos; éstos experimentados en cosas que el Indio jamás había visto en su ambiente protegido de pueblo pequeño. Las dos familias se acomodaron en la humilde casa a como daba lugar con camas y literas prestadas de los vecinos. Los grandes en la recámara con sus padres, todos los muchachos en un solo cuarto. Sola, la prima en su cama en lo que pasaba por sala en la entrada a la casa. Tranquila la casa entera después de los juegos traviesos con los primos saltando de cama en cama hasta sentir que se acercaba la inevitable regañada y exigir que la prima se fuera a acostar a su propia cama. Resignados todos después de unos minutos más hablando y risas en voz baja poco a poco se quedaban dormidos. Entrado en un sueño profundo despertó; la prima en la oscuridad lo acariciaba. Ella lo calló con los dedos sobre los labios y en voz baja le dijo, quieto. Estaba en su camisón blanco, le dijo, tócame. No, nos van a pegar, tartamudeó. Sí, tócame, quiero que me toques. Nadie va a saber, tócame. El Indio petrificado, miraba una imagen, una aura virginal en la oscuridad; arrodillada al lado de su cama con la cara casi tocando la suya repitió, tócame los pechos. Era un sueño apenas discernible en su camisón blanco. No estaba seguro si tenía los ojos abiertos o cerrados. Con un movimiento decidido metió la mano debajo de las cobijas buscando la mano de Indio. Tenía los brazos extendidos por los lados temiendo moverlos. Pero, se dejó llevar de la mano caliente y suave. Le abrió la mano para acomodarla sobre uno rozando los dos. Sin pensarlo al sentir la blandita piel y el pequeño pezón alterado no pudo reprimir un suspiro mientras que a ella se le escapó un jadeo que amenazaba despertar a todos. Excitado, con miedo, se sentó para taparle la boca. Ambos temblaban, ella excitada, él también, de miedo. De repente salió silenciosa del cuarto para regresar a su propia cama. El Indio durmió muy alborotado sin saber si había sido todo eso un sueño; sabiendo que tuvo un sueño que jamás divulgaría.

                  Cada madrugada la madre le limpiaba los ojos lagañosos para dejarlo ir a la escuela con los otros muchachos del barrio. Un día regresó, de la escuela cabizbajo quejándose que los niños le decían Lagañas en vez de su nombre. No les hagas caso le aconsejó. Esa solución se remediaba entre ellos solo a puros cantos. Resuelto el asunto hasta darse cuenta del chisme que el Indio era muy peleonero. Dizque porque le dicen Lagañas. Ella explicaba que le limpiaba las lagañas dos o tres veces cada día y que ya no sabía qué hacer. Vuelve a darle pecho; consejo que así mismo lo tomó. Pero ya está grandecito como para volver a darle pecho. La madre ingenua pensó que iba a tener que decirle que cerrara los ojos.

                  —¡Tonta! No puedo creerlo. Le pones gotitas de tu leche en los ojos. Por Dios cómo se te ocurre, Matilde le dijo entre carcajadas. Ruborizada, le dijo que estaba seca. —Ya platiqué con Ana María Milagros, está de acuerdo, el domingo después de misa pasa por tu casa para ponerle unas gotas en los ojos.           

                 —Gracias a Dios, Matilde. ¿Crees que con eso se cura de las lagañas? Mi pobre Indio. Así le puso papá; su abuelo porque salió prietito como su papá. Ojalá que eso sea el remedio que le quite lo lagañoso. Estaré eternamente agradecida; que Dios la bendiga. No sabía. Es mi primero. Queremos tener más hijos. Ya voy a saber con el segundo y los demás que Dios me quiera dar. 

                  Así fue que empezaron los tratamientos no sin un poco de temor por parte del Indio por no entender bien cómo iba a ser el asunto. Sin embargo, al ver la sonrisa de la joven y bella Ana María Milagros se le calmaron las ansias. Innecesariamente, su mamá le dijo que no tuviera miedo que solo le iban a poner una gotitas en los ojos para curarlo de las lagañas. Sin embargo, el Indio protestó por un instinto precoz que auguraba que ya estaba aprendiendo que había tabú encerrado. Su mamá lo tendió sobre la cama y se retiró para que se acercara su curandera de cabecera. Incrédulo la vio desabotonarse la blusa y con sus manos levantar el maravilloso seno para volver a esconderlo en el chichero pensando que el otro era mejor. Estaba más cerca el otro según estaba tendido con unos ojos que se le salían de la cara. La joven Ana María Milagros también malinterpretó esa mirada del Indio.      

            —No tengas miedo, m’ijo, le dijo para calmarlo. Se acercó inclinada con la mano sosteniendo el seno elegido delicadamente expuesto solo el pezón oscuro semejante al color de la piel de la mano. Tan cerca estaba para acertar la puntería sobre el ojo derecho primero. Tan cerca estaba que el Indio olía ese cuerpo recién bañado para ir a alabar a Jesús en la misa de domingo; jadeaba incontrolable. Su mamá le seguía aconsejando que no tuviera miedo.       

                 —No duele; te va a cura las lagañas. Para alcanzar el ojo izquierdo sostenida con el brazo izquierdo la linda Ana María Milagros pasó ese lindo pecho casi rozándole la nariz hasta estar directamente sobre el ojo. Bizco, ya no alcanzaba ver la cara ni tampoco el precioso seno; las gotas administradas en el primer ojo causaban que parpadeara involuntariamente aunque se forzaba a abrirlos; le empañaba la vista mientras que el ojo esperando su turno miraba solo intermitentemente el gigante pezón. Con la vista empañada veía a Ana María Milagros enderezarse, devolver el seno milagroso a su lugar. Después de abotonarse la madre del Indio le pasó unos pesos con profundas agradecidas gracias. María Milagros fingía renuencia mientras que aseguraba que no tuviera cuidado al oír lamentar a la madre del Indio que ya estaba seca y no podía suministrarle la medicina ella misma. Quedaron que el domingo después de la misa se repetiría la visita hasta curarlo para siempre. Salió despidiéndose junto con el esposo que esperaba platicando con el padre del Indio sorbiendo un tequila mientras.

                  —No tengas miedo, m’ijo, así te vas a curar y ya no te van a decir Lagañas.

               —Sí, mamá, fue lo único que pudo decir, con un aire de incertidumbre sobre lo que le acababa de sentir. De lo ocurrido no entendía nada. Pero no le dolió nada. Resignado la siguió a la cocina para comer.

                El Indio reprimió el impulso de contarle a sus amiguitos. Entre querer decirles algo y el temor de que se supiera y corriera el chisme a su madre supo no decir nada. La pena que le había dado era que su mamá se había quedado allí mismo presenciando todo. ¿Se daba cuenta que le temblaban los labios y se le salían los ojos de la cara al ver aquel precioso pecho era todo lo contrario al miedo. El único miedo era que supiera que lo que había sentido para nada era miedo. Temía que era algo malo, sin duda pecado que el Padre Simonetto recriminaba, algo muy, pero muy malo.

                 Dejó de resistir acompañar a sus padres a la misa dominical de medio día para ver a Ana María Milagros. Se ruborizaba cuando ella se fijaba y le enviaba una sonrisa coquetona allí mismo en la iglesia. El Indio enseguida bajaba la vista sin atreverse a ver si alguien se había fijado. Aun cargando a su niño recién nacido hacía ya unos meses, de nuevo delgada, le saltaban los pechos que encubría con un rebozo a veces para darle pecho a su niño. Arrodillarse y levantarse, los saludos, los amenes y las contestaciones a las oraciones le quitaban esas ansias inexplicables que le daban cada vez que pensaba en ella.

                Nunca confesó. No se confesó del pecado con la prima ni lo que había sentido cuando le curaron las lagañas ni en el confesionario con el padre Simonetto. Después de confesar algún pecado inventado para cumplir, el padre le decía que no volviera a pecar. Cuando recitaba el Padre Nuestro evitaba decir, No nos dejes caer en tentación, comiéndose ese verso sabiendo que había una tentación que siempre iba a tentar y en esa caer de bruces.

ROBERTO PEREZDIAZ actualmente radica en Phoenix, Arizona. Originario del Valle de Salinas de California; egresado de la Universidad de California en Berkeley; ha estudiado en el Colegio de México y la Universidad de Antioch en Yellow Springs, Ohio. Chicanomexicano prefiere escribir en español. Ha publicado obras en inglés y en español cuentos, poesías y traducciones en México, Quebéc y Estados Unidos. Ha impartido cursos de traducción y de traducción literaria en la Universidad de Texas en El Paso.

0 Comments

    Escritor invitado

    En esta sección tendremos escritores invitados que compartirán su labor literaria con nuestros lectores.

    Archives

    February 2023
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog