Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Escritor/a Invitado/a

Mujeres crisalidas

10/27/2020

1 Comment

 
Picture
Por Lázaro Fierro

El escribir trae consigo múltiples beneficios: estimula la memoria, mejora el humor, incrementa la capacidad comunicativa, fortalece la autodisciplina, aumenta la creatividad, amplía el léxico y sirve de terapia. 


Las autoras de la antología Mujeres crisálidas han utilizado a la escritura para obtener al menos uno de los beneficios arriba enumerados. Con su producto final nos dan la oportunidad de atisbar en lo más recóndito de sus pensamientos, de sus sentimientos y de sus vidas. En cada uno de los poemas y en cada una de sus narraciones se puede palpar la experiencia vivida, el dolor sentido, el amor disfrutado, el camino recorrido. Mientras escriben cada letra, cada palabra, cada verso, cada estrofa, cada párrafo, su interior sangra, sus cuerpos vibran, su memoria sufre y se extasía a la vez, sus horizontes se expanden y su angustia se disipa.

Al leer Mujeres crisálidas, el lector no solo encontrará solaz, también tendrá la oportunidad de vivir cada una de las experiencias en el libro contenidas. Conocerá los eventos que inspiraron a sus autoras y se identificará con más de una de las situaciones expuestas en la obra. Sabrá de la guerra civil en el Líbano, descubrirá la pirekua, sentirá el amor por los hijos, verá cómo se pinta un lienzo con solo palabras, sufrirá como lo hacen los migrantes y entenderá que la vida, por complicada que sea, vale la pena vivirse.

Mujeres crisálidas es un ejemplo más de que si se quiere, se puede. Mujeres con tan diversos historiales se unen para hacer uno de sus sueños realidad, escribir un libro que haga sentir orgullosos a propios y a extraños y, a la vez, mandar un mensaje a todos aquellos que han sido desalentados por su propia gente, a aquellos de baja autoestima que piensan que lo suyo no tiene valor, a los que piensan que por no ser acaudalados no pueden compartir su sentir en un libro a que sigan su ejemplo y dejen que la luz escondida en su interior irradie e ilumine hasta el último rincón del pensamiento ajeno.

Calaveritas para las antalogadas

1

La Muerte está embarazada
y anda en busca de pañales.

Como no encontró en Tucsón
que se brinca pa Nogales.

Allá no encontró pañales.
Se llevó gran decepción.

Mas se encontró a la cantante
del grupo de la Ilusión.


Se la trajo para el norte,
mas no la llevó al panteón.

La trajo pa que cantara
en su corto Redemption.

Después la unió con un vato
(de seguro aún la anhela)

para que formara un dueto
al que llamó Piel Canela.

También la llevó al Chase Field
en una Serie Mundial

a que cantara con garbo
el gran himno nacional.

Y ahora sin más perorata
ha venido del panteón

a presentar ante ustedes
a
Jiménez, Concepción.


2


La Flaca quiere una foto
del camposanto y su dique,

por eso se fue hasta el sur
a un pueblo llamado Iquique.

Sabía que allá hay una actriz
que además fotografiaba.

En el diario la encontró
donde ella trabajaba.

Como supo que enseñaba

a los niños la actuación,
pensó que sería perfecta

pa que actuara en su panteón,
y de paso le escribiera
los diálogos de su guion.

Actriz de Teatro Bravo
no culminaba su meta.

Se convirtió en directora
de Producciones Planeta.

La muerte vino contenta
tocando muy bien la armónica
a traerles desde Chile
a la autora Vilches, Mónica.
3

La Muerte estaba agotada,
porque se cansa la Flaca,
y se fue de vacaciones

a ciudad de Cuernavaca.

Allá que escucha una voz
como la de ave canora.

No era un pájaro cantando,
era la declamadora.

Era su primera vez;
no era la cosa más grata.

No se le quebró la voz,
mas le temblaban las patas.

Fue tan buena su actuación
ante el público si par

que el jurado decidió
darle su primer lugar.

Aparte de declamar
ahora comparte su canto.

En las Noches de Tertulia
caen, presas de su encanto.

La Parca trae buenas vibras
que por aquí fluirán.

Y aquí les presenta a ustedes
Mayath S. Catalán.

4

Desde su pequeño pueblo
del estado Michoacán

huyó de la Muerte un día
la joven de Coalcomán.

Se vino a Estados Unidos
corriendo a veces de prisa.

Poco sospechaba entonces
que sería una gran poetisa.

Lloraba en la tumba un día
sufriendo desconsolada

porque una Letra de arena
la dejó Amor-a-tada.

La Flaca la consoló
y le prendió cuatro velas,

pidiéndole le escribiera
alguna radionovela.

Se presentó en Hermosillo.
En San Luis le dio a la diana.

En la cárcel Cananea
y hasta en la Dominicana.

La muerte no vino hoy
para cantarles un aria.

Está aquí pa presentarles
a su María Candelaria.
5

La Muerte quería unos ojos
que tuvieran mucho brío,

así que se fue a Jalisco
a traer los tapatíos.

Sabía dónde se encontraban
porque tiene muchas mañas.

Caminó ella derechito
al Instituto Cabañas.

Artes plásticas miró
y las llevó hasta Peñasco.

Al desierto ella le dio
de pinturas un chubasco.

Y se fue a Dallas también,
sin albur, mis amiguitos.

De allí se fue hasta una playa,
la que llaman Rosarito.

La llevó después la Flaca
a que viera sus portales.

Quería que los decorara
con tres o cuatro murales.

Y al final la trajo aquí

a platicar con la banda.
Reciban con gran aplauso
a la pintora Yolanda.
6

La Muerte no quería ir
a México, capital.

No quería perder cartera
ni el tesoro virginal.

Mas sufría mucho la pobre

allá en oscuro panteón
y fue a buscar masajista
que le arreglara el tirón.

Ya estando más aliviada,
la amarró con una soga

y la obligó a que le diera
también las clases de yoga.

Disfrutó biomagnetismo,
también kinesiología.

Y en sus huesudas patitas
le dio reflexología.

Ahora viene muy contenta
volando entre muchas aves

a presentar esta noche
a la autora Celia Chávez.

7

La Muerte fue a Monterrey
y no gastó nada en moda.
Y es que ya llevaba todo,
no crean que fue por ser coda.

Su madre le había pedido
le encontrara una poesía.

Supo que allí habían escrito
Madre mía, siempre mía.

Llegó a la universidad
Autónoma Neoleonés

en busca de periodista
que al menos fuera dos tres.

Se puso feliz la Flaca,
le brincó hasta el corazón,

al ver que su candidata
también sabía locución.

La llevó al 44
pa
que hiciera un comercial,

mas la astuta muchachita
que se adueña del canal.

También en la 1190
trabajó de locutora.

Eso fue en sus tiempos mozos,
antes que fuera señora.

Y ahora la Flaca, orgullosa,
se presenta en esta tierra

a darle la bienvenida
a la autora Mayra Sierra.

8

La Muerte se fue la sierra,
hasta un río natural,

en busca de una escritora
que estaba en verde maizal.

En cuanto topó con ella,
dijo: «Será para mí».

Le encantó su sangre yaqui,
rarámuri y otomí.

Había crecido en peñascos
del Valle del Mezquital.
Después se mudó a un pueblito
muy jesuita y colonial.

Llegó hasta el Valle del Sol
para surgir de cenizas.
Es como gran ave fénix,
pero con alas cobrizas.

Ella dice que un poema
es un momento vivido.
En pergamino lo escribe
y a la historia da sentido.

La Flaca quiso salir
de su singular teocali
a traerles a la autora
Aguilar S., Magali.



El Mtro. Lázaro Fierro es originario de La Caña de Agua, Municipio de Atoyac de Álvarez, Gro. Méx. Es maestro normalista, maestro catedrático, pasante de Derecho y posee una Maestría en Educación Bilingüe cursada en la Universidad Estatal de Arizona (ASU por sus siglas en inglés). El Mtro. Fierro ha escrito libros como El México real, Letras de arena y De tinta y sangre.
El Mtro. Fierro creó una estrofa poética a la que llamó tetrástrofo birrimo.


1 Comment
Magali Aguilar Solorza
10/30/2020 13:37:37

Muchas gracias estimado maestro Lázaro Fierro, es un honor para esta humilde golondrina, figurar en sus versos. Excelentes calaveras literarias.

Reply



Leave a Reply.

    Escritor invitado

    En esta sección tendremos escritores invitados que compartirán su labor literaria con nuestros lectores.

    Archives

    July 2022
    June 2022
    May 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog