Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Reseñas desde España

Reseña “Todo lo mejor” de César Pérez Gellida,publicado Suma de Letras

11/7/2018

0 Comments

 
Picture
Reseña “Todo lo mejor” de César Pérez Gellida,
publicado Suma de Letras

 
 
Una ciudad separada por un muro y unida por un sanguinario asesino. Dos investigadores que descubrirán que la crueldad no tiene límites. Una historia negra para iniciarse en el género Gellida.
 
Viktor Lavrov es un joven talento perteneciente al KGB destinado en Berlín durante el periodo más crudo de la Guerra Fría. Pronto recibirá un delicado encargo que pondrá a prueba sus conocimientos en psicología criminalista y sus virtudes como agente de inteligen­cia. El caprichoso destino hará que su camino se cru­ce con el del inspector jefe de la Kriminalpolizei, Otto Bauer, empecinado en resolver las terribles muertes de cinco menores que parecen estar relacionadas en­tre sí, unos asesinatos que se niegan a reconocer des­de las más altas instancias de la RDA.
 
Con ocho novelas publicadas, César Pérez Gellida es ya un referente en la actualidad literaria de nuestro país. El vallisoletano regresa ahora con un relato que mezcla su faceta más negra con pinceladas del mejor espionaje, una explosión narrativa que mantiene los ingredientes que han atrapado a miles de lectores y que significa un paso adelante a nivel estilístico con respecto al resto de su obra.
 
Viktor Lavrov es un agente de la KGB destinado en el Berlín Oriental de 1980 que ejerce oficialmente las labores de enlace entre la Unión Soviética y la RDA, y en secreto las consecuentes tareas de espionaje propias de los servicios de inteligencia de la época.
 
A la salida de una reunión con el ministro para la Seguridad del Estado de Alemania del Este —la temida Stasi—, conoce accidentalmente a Otto Bauer, un inspector jefe de la Kriminalpolizei ob­sesionado por resolver las terribles muertes de cinco menores desconocidos cuyos cuerpos nadie reclama. Además de la dificultad policial del caso, niños asesinados con un brutal patrón de heridas que parece haberlos desangrado lentamente, Bauer tropieza una y otra vez con la negativa burocrática del régimen a reconocer los crímenes. «En la RDA no tenemos asesinos en serie» es la respuesta que suelen darle desde el ministerio. Movido por su formación como psicólogo criminalista, y por su innata tenden­cia a meterse en líos, Viktor Lavrov ofrece su ayuda a Otto Bauer, quien, desalentado ante la falta de avance, la acepta.
 
De forma paralela, Lavrov intenta reconstruir una pasada relación con Erika Eisenberg, a quien había conocido por ser la responsable de seguridad de los deportistas alemanes del Este en los anteriores juegos olímpicos de Moscú. Su apasionada relación influirá en la trama de di­versas formas, facilitando en unas ocasiones y entorpeciendo en otras tanto la investigación policial como la misión de espionaje del agente ruso. En el transcurso de esta última, Alemania Federal, Alemania Democrática y Unión Soviéti­ca juegan una intensa partida de ajedrez por arrebatarse piezas en forma de agentes dobles en la que nada ni nadie es lo que parece.
 
Mientras tanto, tirando del hilo de las extrañas heridas que presentan los cadáveres, Lavrov y Bauer dan con la pista de las llamadas Veladas Rojas, en las que un grupo de aficionados a la sangre y al vampirismo en sus diversas formas se encontraban para dar rienda suelta a sus perversiones. Tanto este indicio como la intui­ción de que tal vez los niños sean desconocidos por proceder de la otra parte del Muro —y que no hayan sido reclamados debido a la falta de co­municación entre ambas Alemanias— hacen que los investigadores vayan encontrando el rastro que poco a poco les conducirá al respon­sable de las muertes.
 
El presentimiento de que el causante de las mismas ha de ser alguien con capacidad para atravesar de un lado a otro del Telón de Acero pondrá a Lavrov y Bauer en la delicada tesitura de tener que investigar a los altos cargos del partido, únicas personas con permiso para ha­cerlo, lo que se inmiscuirá en la labor de espio­naje del ruso. La supervivencia de uno de los niños torturados, que ha logrado escapar de milagro y casualmente cruzar al Berlín Occi­dental, así como la ayuda de Max Pekeler, co­misario en la Alemania Federal y amigo de la infancia de Otto Bauer, serán clave para estre­char aún más el cerco sobre el comprometido sospechoso.
 
Un frenético final, lleno de tensión, persecucio­nes y giros de la trama, dejará al lector sin aliento antes de que Lavrov y Bauer den con el responsable de las muertes y la trama de es­pionaje haga que el agente del KGB deba en­frentarse a una de sus primeras lecciones de estrategia.
 
A diferencia de las obras anteriores, en las que los personajes cambian continuamente de es­cenario, incluso de continente, esta novela se desarrolla de forma íntegra en la ciudad de Ber­lín y sus alrededores, hecho que el autor aprove­cha para demostrar un magnífico conocimiento de la zona y de la historia de aquella época.
 
Según el propio César Pérez Gellida reconoce, le «atraía mucho pintar el Berlín de principios de los ochenta. La enfermiza coyuntura política mundial, la cruenta batalla ideológica entre Oriente y Occidente, entre el comunismo y el ca­pitalismo. Todos esos ingredientes me motiva­ban sobre manera».
 
Así, desde la inhóspita cárcel de la Stasi a las acomodadas residencias de Potsdam, pasando por su diversidad de barrios, de los más margi­nales a sus plazas más turísticas, Berlín tras­ciende su papel de escenario en la novela para convertirse en un aliciente más, si no en uno de los protagonistas, lo que hará las delicias tanto de los muchos lectores que ya conozcan la ciu­dad como de aquellos que aún sueñen con ir a ella.
Personajes históricos reales —de políticos y per­sonalidades públicas a artistas o deportistas—, la omnipresente estética soviética —ya sea en la arquitectura, en la moda o en los modelos de automóviles—, la presencia del idioma alemán, o hasta la gastronomía o la climatología son ele­mentos que el autor usa con una habilidad asombrosa para recrear de forma inmejorable la ciudad y la época.
 
César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Uni­versidad de Valladolid y máster en Dirección Co­mercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las teleco­municaciones y la industria audiovisual hasta 2011. Ese año irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó gran éxito y por la que obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est. Se le otorgó la Medalla de Honor de la Sociedad Espa­ñola de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, en 2016 inició su segunda trilogía, Refranes, canciones y rastros de sangre, que se compone de Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males. Konets cerró este poliedro narrativo. Todo lo mejor inicia una nueva andadura literaria.
 
© Violant Muñoz i Genovés
© Mediâtica, agencia cultural
Picture
0 Comments

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog