Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Reseñas desde España

Reseña “Con esto y un bizcocho” de Amara Castro Cid publicada por Maeva

3/31/2021

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz y Genovés

Hoy os traigo una novela feel-good, es decir, aquellas en las que un personaje con una actitud fuerte y positiva ante la vida, se enfrenta a un reto y consigue salir victorioso. El final, desde luego, es feliz, pero lo es porque el personaje va evolucionando y buscando para que así sea. Además, son libros en los que se respira positivismo, posibilidades, amor, amistad, familia y buen rollo. Otra característica fundamental son los lugares en los que pasa todo, sitios de ensueño que deseamos conocer. 

Y todas y cada una de estas características se dan en esta nueva propuesta de Amara Castro Cid. Estamos ante una novela que reconforta, ambientada en Vigo que nos relata una historia de superación en la que la amistad y el amor se entrelazan con los secretos de la familia Nogueira. 
«Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho» es la frase que pronuncia el doctor Morales, el psicólogo al que acude Mariana Nogueira para combatir los fantasmas del pasado. Pero en realidad, era la frase de despedida que usaba la propia autora con sus alumnos al acabar la clase de español cuando vivía en Portugal.

La protagonista a pesar de llevar una vida independiente y vivir en Madrid, la joven abogada acaba de regresar a casa de su familia tras sufrir un accidente de coche que le ha dejado graves secuelas en una pierna. Pero mucho peor que las heridas físicas son las psicológicas, pues el joven que conducía el coche ha fallecido y ella se siente muy culpable. Así comienza un largo camino de recuperación en el que la acompañan su padre, sus tres hermanos, sus amigas y la cariñosa Cecilia, la mujer que la ha cuidado desde pequeña. 

Se trata de poner en valor los afectos, somos animales sociales y necesitamos de esos afectos y de esas relaciones, no solo con la familia sino también con las amistades. Con ellos emprenderemos batallas, que en ocasiones perderemos y en otras ganaremos, pero que nos formarán como personas. 

Cuando una llamada inesperada aflora sentimientos del pasado, Mariana empieza finalmente a ver la luz al final del túnel y a recuperar las ganas de vivir. Con ello la autora nos demuestra que no podemos hacer nada por cambiar el pasado, pero somos dueños de nuestro presente y debemos forjar nuestro futuro.

Una lectura apasionante y apasionada en la que nos veremos relejados en más de una situación, que nos hará entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, y sobre todo, nos provocará unas ganas tremendas de visitar Vigo.

Con este enlace accedéis a la entrevista que la autora tuvo a bien concedernos para nuestro programa de radio Cajón de libros: https://go.ivoox.com/rf/67174145 

AMARA CASTRO CID (Vigo, 1975) es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontifica de Salamanca y máster en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Évora, en Portugal.

Su experiencia profesional conjuga la docencia, la traducción y el periodismo. Ha realizado diversos cursos de escritura creativa y es alumna del taller de narrativa de Carlos Segovia. Con esto y un bizcocho ha recibido el Premio Círculo Rojo y es su primera novela, previa a El tiempo suficiente. 



© Violant Muñoz i Genovés
© Mediâtica, agencia cultural
0 Comments

Reseña de “El juicio del agua” de Juan Francsico Ferrándiz publicada por Grijalbo

3/17/2021

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

En una época oscura, marcada por la infamia y la superstición, solo los más valientes clamarán justicia. Una obra épica sobre el renacimiento del Derecho romano tras las tropelías cometidas durante siglos de Edad Media.

Magistral  novela  histórica  ambientada  en  la  Barcelona  del  S.XII  en  la  que  Juan  Francis-co  Ferrándiz,  autor  de  La  tierra  maldita,  nos  brinda acción, aventuras, traiciones, misterio y amor. 

El  juicio  del  agua  (Grijalbo),  la  nueva  novela  histórica  del  escritor  alicantino  Juan  Francisco  Ferrándiz, es un apasionante relato lleno de aventuras,  intrigas,  misterios  y  conspiraciones  sobre  el  resurgir  en  España  del  Derecho  romano  y  los  cambios  que  ello  supuso  para  la  sociedad  medieval,  entre  otros  el  impulso  de  la  economía  de  ciudades  portuarias  como  Barcelona,  donde  se  sitúa gran parte de la trama. La acción discurre a lo  largo  de  las  tres  últimas  décadas  del  siglo  XII,  en plena Edad Media, una de las épocas más oscuras de nuestro país, cuando aún imperaban las leyes feudales, donde los conceptos de equidad y justicia eran una quimera y para dirimir la inocencia o culpabilidad de alguien se recurría a sacrificios y ordalías o juicios divinos –vigentes hasta el fin  de  la  Edad  Media  y  la  restitución  del  Derecho  romano–,  que  siempre  favorecían  a  los  nobles  y  abandonaban a su suerte a los más débiles y empobrecidos de la sociedad.

Sobre una  base histórica impecablemente documentada, que permitirá al lector descubrir  numerosas  curiosidades  en  torno  al  mundo  del  Derecho  –algo  que  Ferrándiz  domina  bien  pues es  abogado de profesión–,  compone el autor una ficción que protagoniza el payés Robert  de  Tramontana, el  Condenado, futuro Legum doctor, doctor en Leyes en la ciudad condal   –quien se verá influenciado por la escuela del Fuero de Jaca y la de los glosadores de Bolonia, germen de la  Universidad–,  y  Blanca  de  Corviu,  legítima  heredera del castillo de Olèrdola, que se verá desposeída de todos sus derechos feudales. Ambos personajes estarán unidos irremediablemente desde el  principio  de  la  trama  por  el  injusto  y  «divino»  juicio del agua al que fueron sometidos siendo niños  y  que  les  dejó  graves  secuelas  físicas. 

En  la  ficción, Ferrándiz entremezcla elementos de la novela histórica, la épica de las grandes  aventuras, la crónica de viajes y la tensión y el suspense del thriller;  todo ello aderezado con algunas pinceladas de relato romántico que sirven para relajar el frenético ritmo de la acción y mostrar un universo, el femenino, que en esa época permanecía al  margen  del  devenir  de  la  sociedad y al  que el autor parece querer rendir un pequeño homenaje en la novela. Gracias a  esta  minuciosa  superposición  de  elementos  de  crónica  histórica  y  ficción  novelesca, El juicio del agua se convierte en un cuaderno de bitácora de una época agitada y deslumbrante de grandes cambios en la sociedad feudal. 

Como escribe Ferrándiz en las páginas finales de su monumental  obra,  «la  novela  planea  sobre  hechos  claves de los reinos cristianos hispánicos a finales del siglo XII como los problemas del futuro rey Alfonso IX de León y las Cortes de 1188 en León (reconocidas por la Unesco como el primer sistema parlamentario europeo documentado), la rebelión del  vizconde  Ponce  III  de  Cabrera,  la  labor  de  los  foristas  de  Jaca  o  los  torneos  de  caballería  clan-destinos, pero, sobre todo, busca sumergir al lector en los profundos cambios jurídicos introducidos en esos años que, para algunos historiadores, constituyen el primer Renacimiento.» Así, entre sus páginas conviven complejos personajes novelescos salidos de la pluma del escritor –que dan sentido a la trama y enriquecen la acción–, y muchas personalidades históricas, como el rey Alfonso IX de León (1171-1230), hijo de Fernando II de León y de Urraca de Portugal y último rey de León como reino independiente; el rey Alfonso II  de  Aragón  y  conde  de  Barcelona  (1157-1196);  su  esposa,  la  reina  Sancha  de  Castilla  (1154-1208);  el  hijo de ambos, Pedro II de Aragón (1178-1213), bajo cuyo  mandato  fue  posible  el  movimiento  social  conocido  como  Paz  y  Tregua,  la  respuesta  de  la  Iglesia y de los campesinos a los abusos perpetrados por los nobles feudales; el cardenal Lotario de Segni (1161-1216), conocido después como el papa Inocencio  III;  Giovanni  Bassiano,  jurista  italiano  del  siglo  XII  perteneciente  a  la  primitiva  escuela  de glosadores de Bolonia y cuyas sentencias ejercieron gran influencia entre los juristas catalanes medievales; el senescal, mayordomo real, Guillem Ramón  de  Montcada;  el  arzobispo  de  Tarragona,  Berenguer de Vilademuls, firme defensor de la Paz y Tregua, asesinado en 1194 por Guillem de Montcada, nieto del mayordomo real; o Ramón de Caldes, jurista y decano de la catedral de Barcelona y artífice del Liber Feudorum Maior, cartulario don-de se recogen documentos referentes a los dominios de la casa condal de Barcelona.

Con  un  admirable  dominio  del  suspense  y  la  intriga,  Juan  Francisco  Ferrándiz  construye  una  trepidante novela épica que tiene como epicentro la ciudad de Barcelona y su territorium –campos, masías  y  poblados  de  alrededor–,  pero  que  también  recala  en  la  catedral  de  León,  el  monasterio  de Santa María de Ripoll o las escuelas de Jaca y de Bolonia (Italia), entre otros escenarios, en una época en la que los viajes se prolongaban durante meses y los peligros acechaban por todas partes. Y  entre  asesinatos,  misterios,  traiciones,  libros  secretos,   viajes   inciertos,   torneos   medievales,   derechos  feudales  y  ordalías,  hay  cabida  en  las  casi  700  páginas  que  componen  la  novela  para  una  historia  de  amor;  mejor  dicho,  varias  historias,  siempre  truncadas  por  los  avatares  del  azaroso destino que se cierne sobre su protagonista, Robert  de  Tramontana.  Porque  si  algo  tienen  en  común  las  valientes  mujeres  de  este  monumental relato –la noble Blanca de Corviu, como el gran amor  del  Condenado;  pero  también  la  juglaresa  Salomé;  la  hija  de  esparteros,  Guisla  de  Queralt;  la  italiana  Novella  Gozzadini  –personaje  inspirado  en  la  jurista  boloñesa  nacida  en  1209  Bettisia  Gozzadini,  de  quien  se  dice  que  fue  la  primera  profesora  universitaria  de  la  historia–;  o  Arabella,  la esposa del mayor falsificador de Bolonia, entre otras–, además de valor para embarcarse en peligrosas aventuras de la mano del protagonista, es su  capacidad  de  amar,  algo  que  el  autor  subraya  en escenas de una elocuencia demoledora. Juan Francisco Ferrándiz hace gala de un estilo ágil de escritura que lleva en volandas al lector hasta  sus  páginas  finales.  Su  prosa,  que  no  renuncia a los ribetes poéticos, recrea con precisión el habla de la época, dotando de verosimilitud los diálogos  entre  los  personajes.  

A  su  vez,  los  continuos  saltos  espaciales  impregnan  de  un  ritmo  frenético a la narración y nos permiten sumergirnos en un fascinante recorrido geográfico, cuyos escenarios son reconstruidos al detalle –algo a lo que acostumbra Ferrándiz en todas sus novelas–, y en los que nos encontramos con una interesante radiografía de las clases sociales a través de sus marcadas diferencias. Estos elementos revelan el exhaustivo trabajo de investigación y rigor histórico que se esconde tras la escritura de este libro, al que Ferrándiz ha dedicado los últimos dos años, a través de un minucioso trabajo de compilación de fuentes históricas. 

El juicio del agua es una obra de orfebrería en la que cada pieza va encajando con la otra a medida  que  se  desarrolla  la  narración  hasta  llegar  a  su  clímax  final,  que  no  es  otro  que  evidenciar  el  papel de sus protagonistas en la recuperación del antiguo Derecho romano durante la Edad Media –inspirado en la equidad como fuente de justicia–como reconoce Ferrándiz en la nota que cierra la novela.  «Una  de  mis  intenciones  era  mostrar  el  tremendo  esfuerzo  que  ha  costado  lograr  ciertas  libertades  fundamentales  que  gozamos  hoy  en  día en muchos países. (...) Tras la caída del Imperio romano,  se  pasó  de  juzgar  con  las  reflexiones  de  Cicerón a someter la decisión a un hierro candente o a un combate, y lo más grave es que se olvidó hacerlo de otro modo». En definitiva, El juicio del agua es una epopeya histórica  que  entrelaza  amor,  ambición,  secretos,  venganzas  y  traiciones  entre  personajes  variopintos, protagonistas todos ellos, históricos y ficticios, de  una  época  oscura  y  fascinante,  el  fin  del  siglo  XII; pero en la que, además, Juan Francisco Ferrándiz  –quien  atesora  un  verdadero  ejército  de  lectores  en  varios  países  desde  la  publicación  en  2019  de “La tierra maldita”–, concede gran importancia al trasfondo de la misma, que no es otro que la recuperación durante la Edad Media del antiguo Derecho  romano,  el  ius  commune,  y  las  declaraciones Paz y Tregua, lo que en su opinión constituye el embrión  de  los  Derechos  Humanos.  «El  paso  de  sentenciar invocando ordalías y costumbres a hacerlo  con  el  intelecto  y  los  principios  del  Derecho  romano fue un hito mayor de lo que podamos imaginar: cambió la historia. (...) Ahora saber lo que es justo e injusto nos parece simple, pero es pura ingeniería intelectual aprendida con el ius commune. Sin él, el mundo sería otra cosa», concluye.

Juan Francisco  Ferrándiz  (Alicante,  1971)  es  licenciado en Derecho y actualmente ejerce como abogado  en  Valencia.  Su  novela  “Las  horas  oscuras” (Grijalbo, 2012) supuso un exitoso debut en la narrativa  épica  y  le  granjeó  un  puesto  entre  los  autores más conocidos del panorama literario nacional. Sus obras posteriores, “La llama de la sabiduría”  (Grijalbo,  2015)  y  “La  tierra  maldita”  (Grijalbo,  2018)  confirmaron  su  nombre  como  uno  de  los  más importantes dentro de la ficción histórica en español, reconocido también internacionalmente con sus libros traducidos a once idiomas. 

Podéis escuchar la entrevista al autor en nuestro programa CULTURALIA en Radio Trinijove en el siguiente link: https://go.ivoox.com/rf/66604569


© Violant Muñoz i Genovés
© Mediâtica: agencia cultural

0 Comments

“El manuscrito de barro” de Luis García Jambrina publicado por Espasa

3/3/2021

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

“…El barro es el pergamino en el que los peregrinos
van escribiendo su camino hacia Santiago…”


Coincidiendo con el nuevo Año Santo Jacobeo, “El manuscrito de barro “ ofrece una sorprendente descripción del Camino de Santiago a principios del siglo XVI. Y es que nadie combina mejor la novela histórica con la novela negra que Luis García Jambrina, que es capaz de mantener y potenciar lo mejor de ambos géneros. Sólo él es capaz de recrear con todo detalle la vida cotidiana de los peregrinos y el ambiente en las tabernas, las posadas, los hospitales que jalonaban el Camino. En 1525, en su ruta hacia Santiago de Compostela, los peregrinos debían hacer frente a peligros de todo tipo y eran víctimas de intereses bastardos en los que se mezclaban la avaricia, la política, la religión... y el crimen. En un guiño hacia los grandes clásicos del misterio, en esta novela Fernando de Rojas investiga unos asesinatos en serie con la ayuda de un colaborador: Elías do Cebreiro, archivero de la catedral de Santiago.

29 de mayo de 1525. Un peregrino es asesinado poco antes de llegar  a la ciudad de Burgos; se trata de una más de una serie de extrañas muertes que se vienen produciendo en las diferentes etapas del  Camino Francés. El arzobispo de Santiago le pide a Fernando de  Rojas que se haga cargo de la investigación del caso. El célebre pesquisidor tendrá que hacer el Camino de Santiago en pos  de las huellas de los criminales y para ello contará con la ayuda de  Elías do Cebreiro, clérigo y archivero de la catedral compostelana. En su recorrido se encontrarán con toda clase de retos y peligros, se adentrarán en lugares recónditos y misteriosos y conocerán a numerosos viajeros, cada uno con su secreto a cuestas. 

Gracias a su cuidada ambientación histórica, esta novela muestra una  cara inédita de la ruta jacobea en una época de gran turbulencia en la  que la peregrinación está en entredicho a causa de los airados ataques  de Lutero, los falsos peregrinos que se aprovechan de ella y las rivalidades entre aquellos que tratan de controlarla y sacar beneficio. “El manuscrito de barro” no es solo una novela de intriga histórica llena  de peripecias, conflictos y sorpresas. Es también un viaje en busca de  la verdad y la transformación personal y una historia de amistad forjada en la dureza y las dificultades del Camino. Con ella el autor da un paso más allá en la senda iniciada con “El manuscrito de piedra”, con la que obtuvo un extraordinario éxito de público y crítica.

Partiendo de una historia que no es real, el propio autor nos presenta esta saga histórica: “…Tras el derribo de una antigua casa en el casco histórico de Talavera de la Reina, donde, según los expertos, pudo haber vivido algún  descendiente de Fernando de Rojas, apareció un viejo arcón con varios manuscritos sobre el célebre escritor y pesquisidor de los que no se tenía noticia hasta la fecha, ya que no se mencionan en ninguno de los  publicados hasta ahora ni en ninguna otra parte. En ellos se narran algunos casos que han permanecido ocultos durante cinco siglos, tal vez porque en su día así lo demandaron las autoridades pertinentes o los familiares de las víctimas o por miedo a la censura y el Santo Oficio o debido a alguna otra circunstancia relacionada con los crímenes de los que en ellos se da cuenta. 

Aquí ofrecemos el primero de los encontrados, que cronológicamente se sitúa entre “El manuscrito de aire” y “El manuscrito de fuego”. Aunque ya se dejaba entrever al final de “El manuscrito de fuego”,  quisiera aprovechar la ocasión para señalar que todos los manuscritos  fueron redactados por mi antepasado Alonso Jambrina, ayudante del pesquisidor en los últimos diez años de su vida y esposo de una hija natural de este, llamada Isabel, a partir de las declaraciones y confidencias del propio Rojas y de los documentos y anotaciones que el autor de La Celestina le entregó con ese fin. Yo me he limitado a revisarlos y reescribirlos para que resulten más comprensibles por los lectores actuales. Los cuatro primeros fueron pasando, dentro de mi familia materna, de generación en generación hasta llegar a mis manos, y componen la tetralogía de Los cuatro elementos, a los que aluden los títulos. Los demás quedaron en poder del célebre bachiller, que, por las razones antes indicadas, decidió mantenerlos escondidos, por lo que constituyen lo que podríamos llamar «Los manuscritos secretos del pesquisidor Fernando de Rojas», de los que forma parte “El manuscrito de barro”, que ahora se da a conocer. Confío en que el esfuerzo y la espera hayan merecido la pena…”

Luis García Jambrina es uno de los maestros de la mezcla de géneros en literatura. Como en el resto de la serie protagonizada por Fernando de Rojas,  combina la novela histórica con la novela negra, y lo enriquece con una notable carga crítica. En tanto que gran novela histórica, “El manuscrito de barro” recrea con detalle unos escenarios y unos hechos excepcionales, consiguiendo dotar al conjunto de una profunda verosimilitud. 

En cuanto a novela negra, el autor recoge el legado de los clásicos del género, planteando cuestiones de calado social y político: el poder de la Iglesia frente al Estado, el maltrato a la mujer, los abusos de las clases dominantes, los intereses económicos que se ocultan tras la fachada de lo espiritual y las dificultades para que la Justicia —con mayúsculas y con minúsculas—sea igual para todos.

En las cinco novelas protagonizadas por Fernando de Rojas nos encontramos con varios elementos que nos invitan a la reflexión a partir de las peripecias de unos personajes muy bien dibujados: la ambición, el ansia de riqueza, el fanatismo, el miedo, el heroísmo... y el poder redentor del amor y de la amistad. 

El carácter histórico de la novela se sustenta sobre una documentación exhaustiva que ha permitido una muy realista recreación de la vida  alrededor del Camino de Santiago en una época en la que la ruta jacobea se encontraba inmersa en una decadencia provocada por circunstancias tan diversas como el auge del protestantismo y el aumento de la inseguridad, presentes ambos en esta novela.

La figura del pesquisidor era propia de los procesos penales de Castilla. Se trataba de un investigador que indagaba y recogía pruebas sobre un crimen e interrogaba a cuantos se relacionaban con los hechos, quienes estaban obligados a declarar ante él. 

La edición de 1516 del Vocabulario de romance en latín, de Antonio de  Nebrija, incluía los términos «pesquisar» y «pesquisidor»,  que Nebrija  equiparaba a los questores parricidii de la Antigua Roma, unos  magistrados de rango menor con capacidad delegada para investigar  asesinatos. En “El manuscrito de barro”, Fernando de Rojas recupera su antiguo oficio —su labor fue alabada incluso por el rey Fernando— y contará con un ayudante excepcional, el clérigo Elías do Cebreiro. Por su distinta formación y biografía, ambos ofrecen puntos de vista muy  distintos del Camino y de sus leyendas. Rojas las aborda desde un cierto escepticismo humanista, propio del Renacimiento, mientras que Elías está más abierto a lo sobrenatural. 

El autor de La Celestina tiene algo más de cincuenta años, en 1525.  Vive en Talavera de la Reina, donde se gana la vida como abogado, letrado del Concejo y administrando algunas tierras de su propiedad.  Ha dejado el oficio de pesquisidor, si bien, de cuando en cuando,  se  ha visto obligado a hacerse cargo de algunos casos de forma excepcional. Desde 1512 está casado con Leonor Álvarez de Montalbán, con quien ha tenido cuatro hijas y tres hijos.

También es cincuentón Elías do Cebreiro. Es un clérigo delgado, de  estatura mediana y de mirada despierta y algo arrogante. Es el  archivero de la catedral de Santiago y persona de confianza del  arzobispo.  Aparte de ser un hombre muy instruido, conoce la ruta  jacobea como si fuera la palma de su mano,  pues la ha mamado desde  niño y la ha hecho a pie o a caballo varias veces; no en vano es natural  de O Cebreiro, uno de los principales lugares por los que pasa el  Camino Francés a su llegada a Galicia. Resulta ser un excelente  compañero de viaje, capaz de resolver con diligencia toda clase de problemas.

Como en las demás novelas de la serie, Luis García Jambrina mezcla personajes reales con otros surgidos de su imaginación. La minuciosa construcción de todos ellos hace muy difícil distinguir los unos de los otros.

Por la estructura de “El manuscrito de barro”, basada en distintas etapas del camino, aparecen una buena cantidad de personajes. Hemos seleccionado un puñado de entre los más significativos.

Juan Pardo de Tavera (1472-1545) es, al inicio de la novela, el recién  nombrado arzobispo de Santiago de Compostela. Ocuparía esta sede hasta 1534, cuando fue designado arzobispo de Toledo y cardenal primado de España.  El año anterior a los hechos relatados en  esta novela, lo nombraron presidente del Consejo de Castilla,  el principal centro de poder de la monarquía. Había sido compañero de estudios de Fernando de Rojas en Salamanca; hacía muchos años que no se veían. Para Rojas, siempre sería Juanelo, el sobrenombre con el que lo conocían la familia y los amigos.

Marcela es una peregrina que recorre el Camino disfrazada de hombre. Es natural de Logroño e hija de un platero. Sus padres la casaron con otro artesano del oficio mucho mayor que ella, un  bebedor y maltratador. Un día aciago, tras una nueva paliza, Marcela pidió a Dios que la librara de aquel suplicio. Su marido murió poco después. Horrorizada por su crimen, decidió hacer penitencia caminando hasta Santiago. Rojas y Elías coinciden con ella cuando lleva doce días de ruta y, vestida de hombre, se ha metido en un lío.

Antonio de Béjar es un médico que sigue el Camino ayudando a unos y a otros. Años atrás, su primer peregrinaje lo hizo para agradecer al Señor la curación de su esposa enferma; no completó la ruta, volvió a casa antes de tiempo y su mujer murió. Las peripecias posteriores escapan a estas líneas, les invitamos a descubrirlas en la novela. En todo caso, sepan que a la bella Jimena ahora la llaman la Resucitada. 

Rosalía es una hermosa novicia en un convento de Lugo que se une  al grupo con el que viajan Rojas y Elías. Debe encontrarse con unas monjas benedictinas para ir a Santiago. La religión es su vía para escapar de la misérrima aldea en la que vive su familia, que no tiene dinero para una dote que pueda garantizarle un buen matrimonio. 

La figura de Sancho de Ulloa simboliza el poder de muchos nobles de unas zonas rurales a las que la autoridad real no llega, todavía, en su plenitud. Luis García Jambrina mezcla en él realidad y ficción, puesto que forma parte de un linaje que realmente existió, el de los condes de Monterrey. Sancho de Ulloa es, en la novela, hijo ilegítimo del primer conde de Monterrey, Sancho Sánchez de Ulloa, y hermanastro de la actual condesa, Francisca de Zúñiga y Ulloa.

Hermann Künig von Vach. Monje alemán del que se desconocen  muchos datos biográficos. Escribió una de las grandes guías del Camino: La peregrinación y el Camino de Santiago(1495). Muchos peregrinos, sobre todo alemanes, la utilizan durante la novela. Rojas y Elías lo conocen en As Nogais, en la comarca gallega de Los Ancares. Va de incógnito, sabedor de la fama que lo precede. «Parecía un eremita del desierto o, más bien, un profeta que hubiera salido de entre las páginas de la Biblia», se dice de él en el libro. 

Los peregrinos. En cada etapa de su viaje, Rojas y Elías conocen a nuevos peregrinos que les explican tanto historias y leyendas del Camino, como su versión sobre los hechos trágicos sucedidos en las últimas semanas. Son gente como Tomás Casares, que se une a los investigadores durante una etapa; el Gato, un anciano que ha escapado tantas veces de la muerte como los felinos; o el Estudiante,  conocido con este sobrenombre por saber leer y escribir. 

Las víctimas.  Johannes era un peregrino vienés. Había emprendido el Camino Francés para obtener el perdón. Lo malo era que, después de transcurridas las primeras semanas, había vuelto a pecar muchas veces.
Murió cerca de Burgos. Otra de las víctimas, Daniel, resultó ser un peregrino con dos caras. De día, en el Camino era conocido por su bondad; sin embargo, por la noche, cuando jugaba a las cartas, se convertía en una persona muy distinta: egoísta, avariciosa, violenta y odiosa. Lo mataron en Frómista.

En esta historia, Luis García Jambrina nos guía por un Camino de Santiago que vivía una evidente decadencia desde finales del siglo anterior. No era una situación atribuible a una sola causa y, en su génesis, se mezclaban factores internos y externos. 

Por un lado, una vez completada la Reconquista, la Monarquía Hispánica y la Iglesia española habían centrado sus esfuerzos en una nueva epopeya, la conquista del Nuevo Mundo, disminuyendo, por tanto, el valor emocional y político de Santiago de Compostela.

Por otro, los valores del Renacimiento se oponían a muchas de las  tradiciones religiosas vigentes, mientras surgían voces, aquí y allá, partidarias de la separación de la Cruz y la Espada, de la Iglesia y el Estado, uno de cuyos símbolos evidentes era la archidiócesis gallega. El auge del protestantismo en Europa influyó no solo en el número de peregrinos procedentes del continente a través del Camino Francés, sino también en la actitud de intelectuales españoles que, como Fernando de Rojas en la novela, se cuestionaron el culto a las reliquias o la autenticidad de la tumba del apóstol.

Por último, y no menos importante, hubo una crisis de seguridad a la que se sumaron los abusos de parte de los responsables de los servicios a los peregrinos, desde tabernas a hospitales. Se multiplicaron las bandas de delincuentes que asaltaban a los peregrinos, de la misma forma que aumentó la criminalidad entre  esos mismos peregrinos. «El Camino se ha 
vuelto muy peligroso por culpa de los pícaros, maleantes, bandoleros, prostitutas, mendigos, vagamundos y toda clase de individuos de mal vivir, que ahora lo invaden dispuestos a aprovecharse de los verdaderos peregrinos y de la hospitalidad de los albergues y conventos», le explica el arzobispo Pardo de Tavera a Fernando de Rojas, al principio de la novela. Además,  Francia y España mantuvieron una guerra desde 1521  que afectó a la ruta Jacobea y que acabó unos meses antes de los hechos narrados en  “El manuscrito de barro”, en la batalla de Pavía. 

Durante siglos, la posesión de unas reliquias religiosas objeto de  peregrinaje significaba una fuente segura de ingresos económicos para la localidad que las custodiase, además de aumentar la influencia política de sus autoridades civiles y eclesiásticas. De ahí la dura competencia entre ciudades e, incluso, entre países. El arzobispo Pardo de Tavera resume aquel conflicto en el diálogo con el pesquisidor, cuando rechaza las acusaciones y las dudas sobre la autenticidad de la tumba de Santiago: «Solo son embustes y rumores, fruto de la envidia que nos tienen los franceses, sobre todo desde que estamos en guerra con ellos, y más ahora que acabamos de vencerlos en Pavía y de apresar a su rey Francisco I».  Para poder atender a miles de peregrinos anuales surgieron hospitales, alberguerías, albergues, ventas, mesones y posadas y  también ciertos monasterios, conventos, iglesias, catedrales, castillos y casas particulares que se volcaron en su cuidado y manutención. Los hospitales solían ser caritativos o gratuitos. Casi todos ellos habían sido fundados por reyes,  autoridades locales, nobles, obispos, y órdenes religiosas y militares. Algunos se encontraban extramuros de las ciudades, para que pudieran refugiarse los que llegaban por la noche, cuando las puertas de las murallas ya se habían cerrado.  Los hospedajes y albergues de pago eran un negocio muy floreciente,  aunque, por lo general, dejaban mucho que desear. 

Era habitual que posaderos y mesoneros se disputasen a los peregrinos; incluso enviaban a sus sirvientes para que los captasen como clientes. Elías le explica Fernando de Rojas que la mala calidad de las viandas y de los alojamientos provocaba que muchos peregrinos enfermasen o muriesen, o se quedasen sin blanca. Era, también, una práctica común engañarles con el precio, con las medidas y con el valor  de las monedas, y más cuando eran extranjeros. 

Están documentados casos de posaderos que emborrachaban a sus  huéspedes para robarles mientras dormían o que llegaban a envenenarlos para quedarse con sus cosas. 

“El manuscrito de barro” nos muestra la gran variedad de razones que  impulsaba a hombres y mujeres a tomar el Camino hacia Santiago. Destacan seis grandes grupos de peregrinos, presentes en distintos  momentos de la novela. 

Peregrinación como penitencia. Su objetivo era obtener el perdón de los pecados y ganar el cielo; no en vano a cada peregrino que completaba el Camino se le condonaba de entrada una tercera parte de esos pecados y, si era año jubilar o de perdonanza, la indulgencia era plenaria.

Peregrinación por devoción religiosa o para cumplir un voto o una promesa por algún bien recibido. Muchos de los que recorrían el Camino por una promesa, volvían a casa con una especie de aureola de santidad. El mero hecho de haber viajado a Compostela aumentaba también su prestigio dentro de la comunidad.
 
Peregrinación obligatoria o forzada. Era de carácter expiatorio y penitencial, impuesta por algún tribunal eclesiástico o civil, como castigo por haber cometido un delito o un pecado de especial gravedad, sobre todo si el autor era un clérigo: homicidio, sodomía, robo de iglesia, sacrilegio, simonía, adulterio, etc. Estos peregrinos a veces iban con cadenas o casi desnudos, y, en el caso de las mujeres, con vestiduras blancas. 

Peregrinación delegada o por encargo. Se llevaba a cabo en nombre o representación de otra persona, de un grupo o de toda una  población con el fin de implorar el cese de algún mal o cumplir con una obligación o promesa. Había una variedad testamentaria, por la que se designaba a alguien para que hiciera el Camino por el sufragio del alma del testador. Podía estar remunerado y hubo profesionales  en la materia.

Peregrinaje en busca de aventuras, para conocer mundo, para hacer negocios o para llevar una vida de cierta libertad. El peregrino que había optado por estar vía trataba de romper la rutina y estar libre de ataduras familiares o laborales durante un tiempo.

Falsos peregrinos, que se disfrazan para mendigar o delinquir.

© Violant Muñoz i Genovés
© Mediâtica, agencia cultural

Picture
Luis García Jambrina
0 Comments

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog