Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Presencia

Hablar de Margarita

11/9/2016

0 Comments

 
Picture
Hablar de Margarita…
Por David Alberto Muñoz
 
Hablar de Margarita Cota-Cárdenas, no solamente es hablar de una gran escritora chicana, también incluye el percatarnos como lectores, o quizás, simples observadores de la vida humana, que Margarita representa una generación muy particular, hablo de esos batos y batas que crecieron en el barrio del Valle Imperial, de esas rucas adelantadas a su tiempo, que tal vez, sin darse cuenta, fueron las fundadoras de un Chicanismo feminista avant garde.  Y digo avant garde, porque el trabajo de Cota-Cárdenas fue experimental para convertirse en parte integral de la fundación literaria del Chicanismo en los Estados Unidos de América.

Hablar de Margarita es hablar de una mujer con un valor inigualable.  Es el darse cuenta que a pesar de todos los obstáculos que ha enfrentado en su vida, y creo que todos sabemos que la vida es difícil, pero una vez haciendo un análisis cuidadoso de los años que tiene nuestra homenajeada, y aclaro, dicho todo con el debido respeto, podemos ver una serie de impedimentos o simples estorbos, que la llevaron a poner en papel, sus experiencias, sus visiones, lo que ella vio, experimentó, sintió y creyó.

La voz de Cota-Cárdenas está llena de sabiduría popular, de vivencias plasmadas en sus poemas, en sus relatos, en sus novelas, dónde encontramos a los mismos personajes que siguen viviendo al igual que todos nosotros, como Petra Leyva, personaje de su famosa Chicano Novella, Puppet, quién aparece en Santuarios del corazón, recordando que su padre, ebrio, quemó su propia casa, obligando a Petrita a embarcarse en un viaje de recuerdos y memorias escondidas, para explorar que significa verdaderamente un “santuario” para la mujer Chicana actual. 

Pero no solamente esto surge de la narrativa de Margarita, basada en hechos reales.

“NO LO VITES EN LAS NEWS?”

Es una crítica e interpretación de una realidad vivida, la realidad de ser mexicanos, chicanos de este lado de la frontera, la realidad de ver que a muchas familias, la frontera los saltó a ellos, el crecer en un país dónde se nos dice que los morenitos no somos iguales a los blancos, dónde con violencia se establecen los que tienen el poder, y dónde no se nos explica, al menos en antiguas generaciones, ¿qué significa ser moreno, Mexican, Chicano, prieto, what does it mean to be a woman of color in this rare an unique nation?

Cito de su novella Puppet:

—…lo habíamos esperado mucho tiempo, yo eso recordé cuando lo vi, pero lo primero que sentí fue una atracción como pues como mujer y él hombre…Eso fue lo primero que sentí…había otros más Hüeros que EL y otros que eran morenos y aún más como nosotros (¿por fuera, no?) pero por qué no quieren entender que lo hice casi todo por el amor y no por ningún rencor ni ambición…Por el idioma, que yo les ayudé que yo vendí a mi pueblo…? Sabe qué, ustedes saben muchos –ismos y –acias pero yo les aconsejo, mis hijos, que busquen las respuestas adentro y más allá de las etiquetas implantadas y echadas al espacio en reacción odio violencia…

La Malinche o Margarita, nos dice con una rara claridad que debemos de vernos a nosotros mismos desde adentro, y no desde afuera como mucha gente lo hace dentro de esta sociedad.  No caigamos en la hipocresía que parece ser la norma de nuestra cultura postmodernista.

Cabe entonces preguntar.  ¿Por qué le estamos haciendo este homenaje a Margarita Cota-Cárdenas? 

Pues de una manera muy sencilla, porque lo mereces Margarita.  Porque has vivido una vida difícil, las experiencias que has tenido no han sido fáciles.  Ha sido dificultoso crecer en una familia humilde.  Ha sido difícil lograr obtener una educación a nivel doctorado, ha sido difícil criar a tus hijos en medio de dos culturas, ha sido trabajoso enfrentar los desengaños que has encontrado, las desilusiones que quizás vinieron de gente muy cercana a ti.

Cuando hablas de la matanza en Tlatelolco, en el año 68, descubro que tengo más en común contigo de lo que yo mismo pensaba, me identifico al 100%. 

Te hacemos este homenaje porque has logrado con tu voz, realmente reflejar la cultura popular Chicana, con tu Spanglish, con tu muy particular forma de expresarte, y como tú misma lo has dicho, “lo tengo que sentir desde adentro, y así como lo siento, sale”.  A veces en español, tu poesía, por ejemplo, pero a veces en inglés.  Pero, sobre todo, porque al final de cuentas la vida de todos pudo haber sido dura o no.  Y en este caso, te hacemos este homenaje porque escribiste un testimonio, creando un estilo que permanecerá para futuras generaciones.  Esa narrativa que fluye, que llega al corazón, que presenta un feminismo chicano dando a luz, esa combinación de frases en dos idiomas, que sólo aquellos que han crecido en la frontera podían entender, y ahora, muchos más entienden, gracias a esa voz que retiembla en su centro la tierra, al sonoro rugir de tu expresión, porque has logrado captar la esencia de una comunidad que todavía lucha por descubrir su identidad, por alcanzar su potencial completo, por desembuchar a través del humor, que es mejor reírnos de nosotros mismos, que es mejor ir más allá de las apariencias, de lo superficial, y desenmascarar a todos aquellos, que mataron al Puppet, a todos aquellos que todavía quieren ignorar la presencia de muchos de nosotros, que entre paréntesis, ya estaban aquí antes que llegara la frontera; tu trabajo representa esa fuerza que romperá las cuerdas que quizás controlan a algunos, pero que a la misma vez les ha dado la fuerza de su verdad, y esa verdad está cimentada en la base de todo el discurso chicano.

Como lo ha expresado nuestro amigo Benjamín Anaya, “Si la representación envalentonada de lo “chicano” tuvo en el zootsuiter pachucho, masculino, el icono ineludible (imaginario, cinematográfico), en la poesía de Margarita Cota-Cárdenas encontramos el sarcasmo en forma de aforismo puntiagudo, de igual fuerza, pero con el entorno del ser femenino en firme reivindicación”.  

Pero, ¿sabes qué?  Considero que vas mucho más allá, porque te miro llegar a la médula de lo que yo llamo, “la compleja experiencia humana”, ese sentir de hembra, que de pronto tiene conciencia de pensar, que sí tiene la posibilidad de cambiar su entorno, su condición, su destino, basado en sus deseos y necesidades personales, cualquiera que estas sean, no basado en lo que nuestra cultura nos ha impuesto por más de mil años.  Y así, descubro que todos los escritores deseamos comunicar ese gemido que clama en el desierto.  Y tu literatura Margarita, está viva, ya descansa en los anales del canon chicano.  Tu literatura está viva al igual que Puppet, al igual que Marchitas de Mayo, al igual que en Santuarios del corazón, donde todos descubrimos qué significa verdaderamente cobrar conciencia de nuestra compleja existencia humana.

Damas y caballeros, recibamos como se merece en esta noche, a la Dra. Margarita Cota-Cárdenas.

​© David Alberto Muñoz

0 Comments



Leave a Reply.

    David Alberto Muñoz

    Se autodefine como un cuentero, a quién le gusta reflejar "la compleja experiencia humana".  Viaja entre 3 culturas, la mexicana, la chicana y la gringa. Es profesor de filosofía y estudios religiosos en Chandler-Gilbert-Community College, institución de estudios superiores.

    Archives

    July 2021
    April 2021
    December 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links