Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

“Egilona, reina de Hispania” de Jose Sotó Chica, publicado por Espasa

3/14/2024

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

"...Egilona quiso que Abd al-Aziz se pusiera la corona, algo prohibido en el islam, pero ella entendía que la corona hace al rey..."

Egilona (¿Bética?, finales del siglo VII-Damasco, ¿718?), reina de Hispania e, igualmente, de al-Ándalus; mujer de Rodrigo y, no mucho después, esposa del valí Abd al-Aziz ibn Musa. Un personaje del que cristianos y árabes escribieron como si se tratase de «un ser semilegendario», apunta José Soto Chica, el historiador que, ante la ausencia de información de su protagonista, decidió emprender una investigación que ha terminado plasmada en una novela,Egilona, reina de Hispania (Espasa). Denuncia que «...lo poquito que hay en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia no tiene sentido: le atribuyen un nacimiento y estirpe que no se corresponden. Es un parrafito disparatado...». 

Dado que como historiador, puede hablar muy poco, ha recurrido a la novela para rescatar a una reina olvidada. No es un libro de buenos y malos, sino de personas. Refleja cómo son los años en los que un mundo se derrumbaba y surgía otro.

Egilona fue una mujer muy realista, capaz de darse cuenta de que no había marcha atrás sino que llegaba un nuevo mundo, y procuró que los vencidos tuvieran la mejor vida posible en ese nuevo mundo; hizo con soltura aquel tránsito difícil y renunció a muchas cosas pero no a sí misma, al ser esposa del último rey godo, Rodrigo, y de Abd al-Aziz, valí de Al-Andalus, un rey de hecho, que acabó con la vida de su primer esposo.

“...Egilona, la reina goda, actuó políticamente y según los historiadores intentó que su segundo esposo se alzara contra el Califa de Damasco; fue una mujer que hizo de bisagra, de puente, entre una cultura y otra en un momento en que llegaba una nueva cultura y una nueva religión; además en la guerra no hay buenos y malos, todo es mucho más complejo”.

A pesar del desconocimiento parcial –«apenas unos apuntes»–,en lo que coinciden las crónicas de uno y otro lado es en mostrar a Egilona como una «traidora». En Asturias queda señalada como chivo expiatorio, como una desleal por casarse con el enemigo de su esposo, uno de los que lo mató en la batalla del río Almodóvar o la batalla de los Montes Transductinos; y enfrente, las fuentes árabes no la ponen mucho mejor: «Incitó a su nuevo esposo a rebelarse contra el califato omeya de Damasco para conseguir que Hispania fuera independiente. Para ellos es una mala mujer que engatusa a su marido y lo lleva por la senda de la perdición», sostiene el propio autor.
La pista inicial de Egilona la encontró Soto Chica en la Crónica mozárabe (754) «...mientras me documentaba para un ensayo,Los visigodos. Hijos de un dios furioso [Desperta Ferro, 2020]…» Quedó «fascinado», asegura, con que, cinco años después de la muerte de Rodrigo, todavía apareciera recogida como «reina de Hispania» en una cita de 716. ¿Por qué la llaman así si tanto el rey como el reino habían desaparecido? Fue la pregunta que se vio obligado a responder:«No dejó de ser reina, siguió ejerciendo en al-Ándalus. Fue un actor político activo, como se ve en esa conjura para desligar Hispania del califato».

Las pinceladas que aparecen en la Crónica de 754 es «...la única obra contemporánea de los hechos que se centra en ellos...» y por ello el historiador se sorprende que haya sido «desatendida, cuando no ignorada», por sus colegas de profesión y compatriotas. Por el contrario, «siempre dejó perplejos a británicos, franceses y alemanes». 

Durante dos siglos la historiografía española se empeñó en reconstruir lo que pasó a partir de las fuentes árabes que, en el mejor de los casos, fueron escritas 150, 300 y hasta 900 años después de que acontecieran los hechos que narran. Además, las fuentes árabes suelen ofrecer dos, tres y hasta más versiones de un mismo acontecimiento y, a menudo, esas distintas versiones son contradictorias entre sí.

Con esto claro, Soto Chica advierte de que «...en esta novela, todos los grandes hechos que se narran son ciertos...» y que lo que él denomina «arquitectura histórica» se ciñe «con rigor a lo que realmente sabemos conforme al único método que se somete a los parámetros usuales de la ciencia historiográfica: el que da prioridad a los datos que nos aporta el testimonio superviviente contemporáneo de los hechos y desecha todos aquellos que, aportados por las tardías fuentes árabes, los contradigan».

En esa frontera entre dos mundos y dos religiones, dice. «...Nos imaginamos la conquista como una sustitución sin más, pero los conquistadores eran muy pocos y necesitaron de los conquistados [15.000 frente a cinco millones]...». Pelayo –por cierto, sobrino de Egilona– fue la excepción, remarca de «la otra cara de la moneda de la conquista».

La norma fueron Egilona o Teodomiro, quien pactó con el nuevo marido de ésta. Después de la conquista fue el turno del mestizaje y la integración. Últimamente hay una tendencia a que las cosas deben ser blancas o negras, y no. La conquista fue violenta, claro, la árabe y la española, pero luego hubo que cogobernar, llegar a compromisos, pactar con las élites locales…

Otro caso diferente es el de Pelayo, que es de esas personas que tienen la rebeldía por encima de todo. Lo suyo hubiera sido integrarse y mantener privilegios con el nuevo régimen, pero lo dejó todo, se fue a la montaña y se pasó la vida luchando en una situación muy difícil. Es otra figura que me interesa porque renuncia a todo por defender su mundo».

Sobre la rápida disolución del reino godo ante el empuje del invasor, Soto Chica ha asegurado que Hispania acababa de sufrir un largo periodo de sequía y de frío, lo que en un reino agrario supuso hambrunas y la llegaba de la peste bubónica, todo lo cual se suma al acceso ilegítimo al poder de Rodrigo, con la consiguiente crisis dinástica, y a que el ejército invasor era muy poderoso.

(c) Violant Muñoz
(c) Mediâtica, agencia cultural
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    July 2025
    June 2025
    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links