Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

En el Café de los existencialistas

10/26/2016

0 Comments

 
Picture
Reseña de  “el Café de los existencialistas”
de Sarah Bakewell
publicado por Ariel
 
 
Sexo, café y cigarrillos o cuando filosofar era provocador.
 
La autora de Cómo vivir. Una vida con Montaigne vuelve con el retrato de una época y un lugar en los que la filosofía, la sensualidad y la rebeldía iban siempre de la mano.
 
Nos ubican en el París de 1933, donde un nutrido grupo formado por Jean-Paul-Sartre, Simone de Beauvoir y Raymond Aron toman cócteles de albaricoque en el Bec-de-Gaz de Montparnasse nos sumerge en una atmósfera de reflexión y provocación intelectual.
 
«… ¿Sabéis? —tienta Aron a sus amigos— ¡si eres fenomenólogo, puedes hablar de este cóctel y hacer filosofía con él!...». Esa provocación animó a Sartre a integrar la fenomenología con su propia sensibilidad francesa humanística, y crear un enfoque filosófico nuevo inspirado en los temas de la libertad radical, el ser auténtico y el activismo político: el existencialismo. Bakewell entreteje biografía y filosofía en un relato épico de encuentros apasionados y una investigación vital sobre lo que aún hoy nos ofrecen los existencialistas.
 
Cuando leemos a Sartre sobre la libertad, Beauvoir sobre los sutiles mecanismos de la opresión, Kierkegaard sobre la ansiedad, Camus sobre la rebelión, Heidegger sobre la tecnología o Merleau-Ponty sobre la ciencia cognitiva, a veces sentimos que estamos leyendo realmente las últimas noticias. Sus filosofías siguen siendo interesantes no porque tengan razón o estén equivocadas, sino porque hacen referencia a la vida, y porque se ocupan de las dos preguntas humanas más importantes: ¿qué somos? y ¿qué deberíamos hacer?
 
Al hacerse esas dos preguntas, la mayoría de los existencialistas (no todos) recurrían a su propia experiencia vital. Pero esa experiencia en sí misma estaba estructurada en torno a la filosofía. Como decía Merleau-Ponty sobre esa relación: “La vida se convierte en ideas, y las ideas vuelven a la vida”. Esa conexión se hacía especialmente evidente cuando hablaban de ideas unos con otros, cosa que hacían casi todo el tiempo. (…)
 
Existe un motivo por el cual hay que releer a los existencialistas. Y es que ellos nos recuerdan que la existencia humana es difícil, y que la gente a menudo se porta de una manera horrible, y sin embargo también demuestran lo grandes que son nuestras posibilidades. Constantemente repiten las preguntas sobre la libertad y el ser que nosotros intentamos olvidar sin parar. Podemos explorar las indicaciones que señalan los existencialistas sin necesidad de tomarlos como personalidades ejemplares, ni como pensadores ejemplares siquiera. Son pensadores “interesantes”, cosa que creo que los hace más dignos de nuestros desvelos.»
 
En palabras de la propia autora, las razones por las que ha escrito este libro son:
 
 «Los existencialistas habitaban en su mundo histórico y personal igual que habitaban en sus ideas. Esa noción de “filosofía habitada” la he tomado de la filósofa y novelista inglesa Iris Murdoch, que escribió el primer libro completo sobre Sartre y adoptó el existencialismo muy temprano (aunque luego se apartó de él). Observaba que no debemos esperar que los filósofos morales “vivan” sus ideas de una manera simplista, como si estuvieran siguiendo una serie de normas. Pero sí que podemos esperar que nos enseñen cómo se vive en el interior de sus ideas. Deberíamos poder mirar a través de las ventanas de una filosofía, por así decirlo, y ver cómo la ocupa la gente, cómo se mueven con respecto a ella y qué hacen.
 
Inspirada tanto por las divisas de Merleau-Ponty sobre las ideas vividas como por la “filosofía habitada” de Iris Murdoch, y estimulada por mis propios sentimientos de extrañeza a la hora de volver sobre mis pasos, quiero explorar la historia del existencialismo y la fenomenología de una manera que combine lo filosófico y lo biográfico. Es una mezcla hacia la que muchos de ellos se sentían atraídos (aunque uno la repudiaba: Heidegger) y eso también ha espoleado mi deseo de hacer lo mismo. Creo que la filosofía se vuelve más interesante cuando adopta la forma de una vida. Del mismo modo, creo que la experiencia personal es más interesante cuando se piensa en ella filosóficamente.»
 
SARAH BAKEWELL estudió filosofía en la Universidad de Essex y trabajó durante diez años como curadora de libros antiguos en la Wellcome Library de Londres antes de dedicarse en cuerpo y alma a la escritura en 2002. Ahora enseña escritura creativa en la City University y en la Open University. Ha publicado también en Ariel Cómo vivir. Una vida con Montaigne.
 
© Violant Muñoz i Genovés
© Mediâtica, agencia cultural
 

0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links