Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

“Hontoria” de Juan Carlos Galindo, publicada por Salamandra

6/7/2023

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

Una primera novela, vibrante y atmosférica, con Segovia como telón de fondo. 

Tras casi dos décadas de ejercicio en el ámbito del periodismo cultural, con especial énfasis en la  cobertura de las novedades relacionadas con el género negro, Juan Carlos Galindo (Segovia, 1979)  da el salto a la narrativa y entra en el catálogo de Salamandra de la mano de "Hontoria", una primera  novela vibrante y atmosférica que sorprende y cautiva tanto por su originalidad, la solidez de sus  planteamientos, la madurez de la escritura y, sobre todo, por el pulso firme para mantenernos  atentos, expectantes y en vilo desde el principio hasta el final.

A partir del salvaje asesinato de tres miembros de una familia en el pueblecito de Hontoria, Galindo  ha sabido construir una magnífica novela negra que es también una estupenda recreación de las  miserias sociales y políticas de las pequeñas sociedades de provincias, en este caso las de la ciudad  de Segovia.  

Narrada en primera persona por Jean Ezequiel, un joven periodista de sucesos que busca hacerse un  nombre en la profesión, Hontoria es una obra coral con un amplio elenco de variopintos personajes.  Mitómano, soñador, algo iluso, y sobre todo muy humano, Ezequiel sabrá ganarse la confianza y la  complicidad de familiares, amigos, policías, periodistas, políticos, sacerdotes o delincuentes de poca  o mucha monta para acabar descubriendo no sólo al autor del terrible crimen, sino una verdad  mucho más incómoda que pondrá en peligro su vida y la de sus allegados. Abnegado, dotado de una  curiosidad infinita y unos extraordinarios conocimientos del crimen, tanto de casos reales como  literarios, la ingenuidad vital e insobornable de Jean Ezequiel nos seduce hasta el punto de que,  cuando acabamos la novela, nos quedamos con las ganas de saber qué seguirá pasando con él. 

Como buen periodista, Jean Ezequiel sabe hablar y hacer hablar. Será por las muchas entrevistas que  ha realizado a lo largo de su carrera profesional o quizá, simplemente, por una capacidad para captar  el pulso del lenguaje oral, el caso es que Juan Carlos Galindo brilla a la hora de construir las muchas  conversaciones que Ezequiel mantiene en el ámbito personal y profesional. Sobre la base de esos  diálogos, "Hontoria" juega a difuminar las fronteras entre la realidad y la ficción, y dar apariencia de  verdad a la historia de la novela. Un objetivo que Galindo consigue con una estructura original, que  mezcla peripecia narrativa con piezas de un pódcast de Jean Ezequiel, donde éste da rienda suelta a  sus amplios conocimientos del true crime, y cortes de un programa de radio, donde los oyentes  opinan de lo que sea. Cartas, mensajes en las redes sociales o fragmentos de periódicos completan  la variedad de registros narrativos de "Hontoria" y ayudan a trazar un mapa de las grandezas y  miserias de la sociedad segoviana, así como del mundo del periodismo, sometido a infinitos vaivenes  y en constante mutación. 

Agosto de 2016: tres miembros de una familia mueren brutalmente apuñalados en su casa de  Hontoria, un pequeño pueblo absorbido hace tiempo por Segovia. No hay testigos, ni sospechosos ni  arma del asesinato de Joaquín Vila, su esposa Consuelo Martín y su hijo Sergio. Jaime, el  primogénito, ausente aquella noche, se convierte en la primera opción de un equipo investigador  desorientado ante la falta de indicios. Once meses después del triple crimen, una llamada telefónica  lleva el caso a la vida del obsesivo y apasionado Jean Ezequiel, un periodista segoviano que viaja a  diario a Madrid para hacerse un hueco entre los cronistas de sucesos. A base de horas de trabajo, alguna fuente anónima y la ayuda de su círculo íntimo, Ezequiel irá acercándose a la resolución del  triple crimen y desenredando una tupida maraña de silencios e intereses creados entre las altas  esferas de la sociedad segoviana. 

.- Tras una prolongada experiencia como periodista cultural especializado en novela negra, ¿qué le  movió finalmente a adentrarse en el terreno de la ficción? 

Por un lado, estaba la curiosidad de saber si sería capaz de hacer lo que otros ya habían hecho y que  había absorbido durante tanto tiempo. En mis ya 16 años en EL PAÍS he entrevistado a la plana  mayor del género negro en todo el mundo, he compartido cenas, conversaciones y paseos con ellos,  les he presentado en librerías, festivales y teatros en España y otros lugares de Europa y les he leído  hasta la saciedad. Ahí había un influjo, una fuerza irracional en la literatura que iba ganando terreno  a lo largo de los años y tiraba de mí más allá de la crítica literaria o la labor prescriptora. Por otro  lado, todo eso se amplió luego con mi labor para la sección de Pantallas y la explosión del mundo de  las series, en las que lo policíaco y el true crime tienen tanta importancia. La explosión del  audiovisual aportaba una nueva perspectiva y ampliaba el mundo de quienes ya estábamos  enganchados a todo eso. Sin olvidar la eclosión del audio y del mundo pódcast, que tiene un punto  de inflexión inicial muy claro precisamente en Serial, que no deja de ser un gran true crime. Y a pesar  de esa producción masiva que alimenta hasta al lector y espectador más voraz, me faltaba algo y  tardé en darme cuenta de que lo que necesitaba era volcarme en la parte creativa. Un día, durante  el festival BCNegra, el año antes de la pandemia creo que fue, un gran amigo y mejor escritor me  dijo con una pinta en la mano: “Te necesitamos.” Y ése fue el punto de no retorno. Cuando lo admití  y me atreví, empezó una carrera de larga distancia que me ha llevado hasta aquí. 

.- Hablemos del protagonista. ¿De dónde sale ese Jean Ezequiel? ¿Y por qué un relato en primera  persona? ¿Es un trasunto del autor? 

Muchos autores de género a los que admiro utilizan la primera persona para escribir series  protagonizadas por un personaje central fuerte. Ahí está, por ejemplo, el Charlie Parker de John  Connolly. Otros, le dan otra utilidad, como ocurre con el Cuarteto de Yorkshire de David Peace, que  tanto me ha influido. Incluso tenemos parejas protagonistas como Kenzie y Gennaro, de Dennis  Lehane, donde se narra con la voz en primera de Kenzie. Pero no es algo necesario y hay muchos  otros, el gran Michael Connelly sin ir más lejos, que narran en tercera. Lo que me permitía esta voz  era centrar la vista, pisar un terreno más seguro con Jean Ezequiel. Por otro lado, es el vehículo  perfecto para investigar la muerte a puñaladas de una familia en un pueblo al lado de Segovia. Él  busca la verdad con desesperación, pero también se aprovecha del caso, y ahí necesitaba su mirada  directa, sin narrador de por medio.  

¿Es un trasunto? No, no realmente, pero bebe de las mismas pasiones que yo. Es un tipo que no es  brillante pero sí entregado; podríamos decir que compartimos código ético, visión periodística,  aunque espero estar un poco menos marcado por la ambición que él. Y en el aspecto más  anecdótico, tiene algo de mí, sobre todo en la vestimenta, pero adora el dulce y no sabe cocinar, por  ejemplo, totalmente al contrario que yo. Y sí, vivan Mogwai y Alain Delon. 

.- No es una novela de periodistas, pero el periodismo, en efecto, es una parte central. ¿Cuál era la  idea?

Hay una parte práctica en todo esto. Jean Ezequiel tenía que ser periodista, eso sí lo vi claro desde el  principio, porque mi visión del mundo está muy condicionada por mi profesión y, además, es el  universo que conozco, el que de verdad puedo narrar con solvencia. Me gusta que trabaje para un  periódico de Madrid en el que intenta progresar, pero a la vez reflejar ese periodismo de provincias  que puede ser magnífico o mediocre y que tan bien representa en su faceta más positiva Rodolfa  Vals, la primera jefa y maestra que tuvo nuestro querido Jean en su juventud en Segovia y que  todavía se bate el cobre. 

Luego, hay un aspecto generacional claro en la disputa del protagonista con su compañero Julio  Palacios. Esto pasa siempre, entre todas las generaciones, pero en mi caso lo viví además a través de  la ruptura que supuso el periodismo digital. E imaginar a un hombre que se tiene que abrir camino a  través de todos esos prejuicios y privilegios establecidos, en lo periodístico y en lo material, me  parecía muy interesante. 

.- Podemos decir que se trata de una novela coral con Segovia como telón de fondo... 

En efecto. Jean Ezequiel es el protagonista, pero no sería nadie en su vida sin cierta gente que le  rodea: su jefe Juan Gómez, su maestra Rodolfa, sus amigos Jon y Simón, su hija Gabriela y, sobre  todos ellos, su mujer Eulalia. De alguna manera, todos le ayudan en su investigación, porque Jean no  es muy intuitivo ni excesivamente brillante, y es a través de las conversaciones con ellos cómo va  sacando todo adelante. Cada uno tiene su perspectiva y entre todos moldean al personaje. Por otro  lado, tenemos a sus némesis, personajes fuertes que se le oponen con vehemencia y sin los que no  habría ni trama ni conflicto ni novela; pero es mejor que ésos los descubran ya los lectores. 

Lo de Segovia tiene que ver también con hablar de lo que uno conoce. No entiendo esas novelas de  ambientación exótica, escritas desde Albacete, pero situadas en Irlanda con personajes que se  llaman Thomas y Joe, pero tampoco quería hacer exotismo de lo cotidiano. Yo viví en Segovia hasta  los 20 años, y he mantenido con la ciudad una relación continua y compleja. Es un sitio fascinante,  muy poderoso desde el punto de vista narrativo. Sin necesidad de marear al personal con párrafos  llenos de historia wikipédica, podía dar una atmósfera muy apropiada a la novela. Los amaneceres  que disfruta Jean desde su despacho, la luz del sol reflejada en las piedras color crema pálido de la  catedral son un espectáculo real. Sin olvidar que es una ciudad llena de rincones históricos, lugares  emblemáticos, escenarios perfectos. Y luego, es un sitio donde se come y se bebe muy bien, por eso  hay una presencia de la comida en la novela y de restaurantes que me gustan mucho y donde he  pasado grandes momentos. Sobre todo en La Concepción, parte fundamental de mi memoria  sentimental y familiar. Ahora, como cualquier lugar, y puede que todavía peor los pequeños, tiene  todo lo malo de las relaciones humanas y su buena carga de corrupción, disfunciones, privilegios  ancestrales y otros problemas. 

En algún punto de la novela cuento que la población de Segovia cabe en un barrio pequeño de  Madrid, pero las relaciones sociales que se establecen son radicalmente distintas y el juego de  poderes, también. Eso también me interesaba que se viera en "Hontoria". 

.- Y, sin embargo, el crimen no ocurre en Segovia sino en Hontoria, la localidad que da nombre a la  novela. 

Sí, esto es algo interesante. Me parecía que ese tipo de crimen se ambientaba mejor en una  comunidad todavía más pequeña. No me interesa la expresión directa de la violencia, que no está presente en la novela nada más que en unas cuantas descripciones sobre el  crimen al principio, sino los efectos sociales y familiares de la violencia. Y eso se intensifica en un  lugar con unos cientos de habitantes y su propia idiosincrasia, pero completamente conectado con  el mundo y a cinco minutos de Segovia. De hecho, es un pueblo convertido en barrio de la ciudad. Como Jean, yo también fui  mucho allí de pequeño, y tengo allí algo de familia por parte de mi padre, y de ahí que me pareciera  el escenario perfecto para desatar esas tensiones, rumores y odios. 

.- Es una novela negra, además, en la que tienen una fuerte presencia distintos casos reales. ¿Por  qué tanto interés por el true crime? 

Me gusta mucho la protohistoria del género, Rodolfo Walsh o Truman Capote o Norman Mailer y a  lo que se atreven, cómo rompen con lo establecido hasta entonces, pero me fascina el mundo del  crimen en Francia, donde hay muchos más casos míticos de lo que la gente puede pensar y grandes periodistas para contarlo. Pero sobre todo hay una forma de relato,  que es el que sigo y el que influye tanto en "Hontoria", basado en la gran investigación periodística,  en trabajos realizados a lo largo de muchos años, como los de David Grann con el caso de los osage  en Oklahoma o Laurence Lacour y su relato brutal del caso del pequeño Gregory, uno de los  misterios sin resolver más complejos de la historia criminal. Pero, además, los crímenes reales me  daban un material que amalgamar con la pura ficción para crear un híbrido en el que estos casos  alimentan y nutren la visión del protagonista sobre su propia investigación. La trama central de la  novela, pura ficción, bebe de varios de ellos, algunos más conocidos que otros, todos fascinantes. El  resultado, espero, es algo no muy habitual en el género en español. 

.- La estructura tiene, aparte de la narración central, otros elementos como un pódcast, un programa  de radio o fragmentos de periódico. ¿Por qué? 

La idea del pódcast y también de los pequeños fragmentos de radio que hay en la novela vienen de  mi pasión absoluta por lo sonoro desde muy joven. La radio transmite la oralidad de mi barrio, de los  pueblos, el habla específica de Segovia. Es algo que también trato de transmitir a través de los  diálogos, pero es el juego con lo sonoro el que lo expresa de manera directa. Los programas abiertos  a la participación del público fueron el Twitter de mi infancia. Y luego ahí también estaba el rezo del  rosario y otras cosas. Un universo fascinante. El pódcast actualizó esa pasión y la llevó mucho más  lejos. Como siempre que se vive una época de superproducción, hay aproximaciones lamentables,  frívolas, con un tono terrible y que triunfan, como es el caso de Morbid. Pero también hay productos  como los de AMC Reportso el mismo Serialo David Ridgeon en la radio pública canadiense que han  llevado el true crime a una narrativa en audio inimaginable hace no tanto. Y todo eso tenía que estar  en la novela. Y sirve, además, para alimentar una doble vertiente: por un lado, hay partes esenciales  del caso que se resuelven ahí; por otro, es la mejor manera de incluir referencias a esos crímenes  reales de los que hablábamos antes. Para eso creé el pódcast Píldoras criminales, que dirige y  presenta Jean Ezequiel y que le sirve, para prosperar en el mundo periodístico. Por último, los  fragmentos de prensa eran esenciales como herramienta para contar avances de la historia. Quería  escribirlos como si fuera un periódico, no EL PAÍS sino ese para el que trabaja Jean, y reflejar otras  cosas: el protagonista escribe de manera muy diferente a Julio Palacios, por ejemplo. Y también está  ahí el lenguaje de agencias, tan útil, directo, desprovisto de los adornos de otros. Creo que es un mundo narrativo muy rico y que, al añadirse a una ficción más canónica, producen un híbrido que  trata de estirar un poco, al menos en la estructura, los márgenes del género. 

.- "Hontoria" es una novela llena de casos reales, ¿cómo es la relación de este relato con la verdad? 

Compleja. Es una novela de principio a fin, pero tiene muchos casos reales que recorren la narración  y la vertebran, incluso algunos que investiga o cubre el propio Jean como el atraco a la sucursal, o el  de Pioz y, por supuesto, todos aquellos de los que habla en el pódcast Píldoras criminales. Y también  se alimenta la narración de todo lo que he leído y absorbido estos años, de grandes crímenes sin resolver como el de la familia Miyazawa en Japón, que tanto obsesiona a Jean, al de la familia de  Burgos apuñalada en su casa o el del jefe policial de Chambourcy, apuñalado en domicilio 15 veces  por alguien a quien abrió la puerta y cuya muerte nunca se ha dilucidado. Y siempre presentes los  grandes casos sin resolver, el del Asesino del Zodiaco, con el que juego en la trama, o el del pequeño  Gregory. 

Juan Carlos Galindo (Segovia, 1979) es redactor de El País, donde combina la dirección de la sección  de Pantallas con entrevistas y críticas en el suplemento Babelia y la cobertura del mundo literario  para Cultura. Desde 2010 escribe y coordina «Elemental», un blog de novela negra. En septiembre  de 2022 empezó su andadura en la tertulia cultural de La Brújula, en Onda Cero. Colaborador  habitual de BCNegra, Hay Festival o Quais du Polar de Lyon, su vida profesional gira en torno a la  literatura, mientras que la personal está consagrada a su mujer y a sus dos hijas. "Hontoria" es su  primera novela, pero tiene pensadas al menos dos más.
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links