Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

“La Matriarca” de  Pablo Rivero, publicado por Suma de Letras

3/6/2024

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

Pablo Rivero se consolida como autor del nuevo thriller con su sexta novela. Un misterio que juega con el lector y profundiza en temas como la vejez, la soledad y la exclusión social en una sociedad «canibalizada».

A una madre no se le puede ocultar nada. Ni el secreto más oscuro queda a salvo de su mirada.

Una mujer mayor cae desde el décimo piso de un bloque de viviendas. Y aunque  podría tratarse de unsuicidio, la teniente de la Guardia Civil Candela Rodríguez sospecha que fue un asesinato. La mujer en cuestión se llamaba María Fernández, de ochenta y cinco años. Cerca de ese bloque, otra mujer de ochenta y tres años, Mari Ángeles Castro, ha sido víctima de un atraco con agresión mortal en el portal de su vivienda.

A sus casi ochenta años, Felicidad es una mujer independiente y resolutiva que gestiona los alquileres del bloque de pisos de la primera fallecida, una muy querida y cercana amiga suya. A pesar de seguir siendo la fuerte matriarca de una familia, últimamente le fallan las fuerzas y tiene miedo: el barrio se está poniendo imposible. Y así se lo ha hecho saber a sus hijos. Lo malo es que ellos la tratan con una condescendencia infantil que la incómoda la humilla.

Las investigaciones de la teniente Rodríguez y su subordinada Sandra Martínez en torno a estas muertes se complican cuando aparece una truculenta grabación que muestra el cuerpo de una mujer muy mayor sobre un gran charco de sangre con planos detalle que se recrean en algunas de las terribles heridas. Un vídeo que pone en el foco en el entorno familiar de Felicidad y en el de una comunidad de vecinos donde muchos entran, pero no todos salen.

Sin perder de vista aquello que le caracteriza y le hace único, Pablo Rivero regresa con una novela inquietante que juega con el lector. En la novela habla y trata temas del día a día, que a todos nos pasan y con los que nos sentimos identificados; problemas con nuestra familia, nuestra comunidad de vecinos, situaciones cotidianas que son las que derivan muchas veces en los mayores problemas que nos podamos imaginar.

Fiel a su estilo, el autor en su sexta novela sigue poniendo el foco en algunos temas de necesaria reflexión y urgente solución, envueltos en una asfixiante atmósfera y manejando a la perfección el suspense psicológico y una ambientación real de creciente tensión y crudeza.

Uno de los temas sociales tratados en la novela es la vulnerabilidad de la Tercera Edad. Desvalorización, infantilización, olvido, maltrato... Son solo algunas de las flaquezas de una sociedad que aparta y margina a sus mayores. El cambio generacional tiende a reemplazar al que en otras épocas se veneró por su sabiduría. Quienes fueron espejo han sido sustituidos por otras formas de conocimiento «exprés». La tecnología hace que en muchos casos parezca que todo lo aprendido a lo largo de una vida ya no vale y el anciano se siente incapaz de incorporarse al progreso. Él se aparta y a la vez es apartado. La pérdida de ciertas capacidades valoradas en la sociedad, como la velocidad o la agilidad mental, hacen que en ocasiones se infantilice a los mayores, uno de los peores tipos de maltrato psicológico, que repercute seriamente en su autoestima y su concepto de sí mismo. La ridiculización de algunos de sus comportamientos y la exposición de estos en redes sociales es otra variante de esta forma de maltrato.

También trata la soledad. La exclusión del anciano lleva a la soledad. La pérdida paulatina de refuerzos culturales y sociales (la jubilación y la caída de poder adquisitivo son parte desencadenante de esa pérdida) aísla al anciano, quien en parte se siente culpable por creerse una carga y sentirse inútil. Esta falta de contacto con otras personas puede ser la causa de otras afecciones como la depresión, el deterioro cognitivo o la aparición de otras patologías.

La exclusión social es retratada y criticada en esta historia. Pensiones o sueldos bajos; imposibilidad de acceso al mercado laboral, a la legalidad, a la educación, a las tecnologías de la información; desprotección social; fallidas políticas de inmigración... Son algunos de los factores que llevan a una parte de la población a quedar relegada a los márgenes, que imposibilitan una participación social plena y las hacen vulnerables. Es en esos 'caladeros’ donde echan sus redes los especuladores, las mafias, los timadores, los 'buitres' que intentan sacar rédito de la desgracia, la marginación y la pobreza.

La desigualdad en el acceso a Internet y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es otro de los factores de exclusión social a todos los niveles. La falta de acceso por cuestiones económicas, el déficit de competencias digitales y/o un escaso nivel de conocimientos para sacar el mayor provecho a las redes son tres tipos de brechas a los que se enfrentan gran parte de los colectivos marginados.

Las madres educan a sus hijos. Las mujeres son las principales cuidadoras de la familia. Ellas deben de ser fuertes, capaces, no desfallecer, llegar a todo… El complejo de superwoman que tanta depresión y ansiedad acabó por generar, fruto de una educación machista. Calladas, sumisas, discretas... Las perfectas esposas que perdían su valor al volar sus hijos del nido, las que escuchaban a los hombres decir que su belleza se marchitaba, las que enviudaban y tomaban las riendas convirtiéndose en matriarcas que siguen velando por sus familias por una autoexigencia aprendida. Las incomprendidas. Ellas, a las que hay que dejar que lo hagan todo porque si no se sienten inútiles —eso es lo que dice la educación patriarcal—. Ellas, a las que todos deberíamos hacer un homenaje que reconozca su sufrimiento y su valía.

Cuando la mujer se incorporó al ámbito laboral, las cosas no cambiaron tanto. El patriarcado seguía siendo el modelo educativo, ellos tenían el poder. Ellas eran las invasoras de un mundo que hasta ahora había sido solo suyo.

La matriarca es un thriller inquietante y descarnado que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la tercera edad y que invita al debate sobre temas como la exclusión social, la brecha digital o la exposición de nuestros mayores en las redes sociales. La obra es también un homenaje a todas esas mujeres que son el pilar fundamental de sus familias.

(c) Violant Muñoz
(c) Mediâtica: agencia cultural
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links