Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Reseñas desde España

“Oleum. El aceite de los dioses” de Jesús Maeso de la Torre - Publicado por Harper Collins Iberica

2/3/2021

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

Vuelve la gran novela histórica de la mano de uno de los grandes.

Siglo I d. C. Los sacerdotes de la estirpe de los Eleazar han sido durante generaciones los encargados de proveer el aceite sagrado para el gran Templo de Jerusalén. Ezra ben Fazael Eleazar es un joven escriba, culto en leyes y versado en la elaboración de aceite, perfumes y filtros, y está orgulloso de su estirpe y de la vida que lleva. Hasta que, traicionado por los saduceos dirigidos por Josef ben Caifás, es asaltado en el camino de Jericó y vendido como esclavo.

Convertido en Jasón de Séforis, desde Cesarea Maritima, capital de la Judea romana, llegará a Roma donde será comprado por la esposa del senador romano  Marco Anneo Séneca. Sus amos, conocedores de sus conocimientos como olearius, le enviarán a su Corduba natal para administrar el inmenso latifundio de la Bética que los ha hecho millonarios. Allí Jasón tiene dos misiones: la pública, que es reorganizar la maltrecha producción de aceite, y la secreta, descubrir las causas de la desaparición de una parte no desdeñable del preciado líquido, que lleva un tiempo sin llegar a Roma… Si supera con éxito estos retos, podrá ser manumitido y alcanzar de nuevo la preciada libertad.

Esta novela llevará al lector desde la Jerusalén de Poncio Pilatos y el gran Templo donde fariseos y saduceos se enfrentan a muerte, a los grandes olivares de la Bética pasando por Corinto, la fastuosa Roma imperial e incluso la fascinante Alejandría, en una aventura donde, en medio de una trama de asesinatos, esclavitud y hedonismo, personajes como Herodes Agripa y la bella princesa Salomé, Pablo de Tarso y el propio Jesús de Galilea acompañan en sus desventuras al joven Ezra.

Al preguntarle al autor como nace esta historia afirma “…el aceite pertenece a mis raíces e infancia. Formaba parte de mi vida cotidiana y cada vez que me adentraba en la historia profunda de Roma, percibía que el aceite aparecía en todos los aspectos religiosos, culturales y cotidianos de su vida. Era una excusa excelente para adentrarse en este aspecto de la vida romana y mediterránea con un sesgo hispano…”

Jesús Maeso de la Torre ha novelado casi todos los periodos históricos, pero parece ser que hay que volver siempre a Roma: “…profeso un inmenso amor a la historia, y por mi profesión conozco todas sus épocas. En todas ellas me siento a gusto recreando sus episodios, hechos y personajes. No obstante, como les digo a mis alumnos, nosotros somos básicamente romanos, y a su civilización hemos de acudir siempre para comprender y explicar nuestra propia historia…”

Mención especial merece la construcción de personajes de bulto redondo en la obra de Jesús Maeso de la Torre, tiene una gran maestría a la hora de intercalar personajes ficticios con personajes reales sin que lleguen a chirriar ni los unos ni los otros dentro de la historia narrada.

La novela se nos presenta como un cuaderno de bitácoras del Mediterráneo: “…la gastronomía, los banquetes, festines y symposiums era lo que más unía las relaciones romanas. Y el óleum siempre estuvo presente en todas ellas, para comer, para alumbrarse, dedicarlo a los dioses y para sanarlos. Los Séneca, Catón el Censor, Horacio, Ulises, Pericles y los reyes judíos, griegos y fenicios cultivaban sus propios olivos. Es el árbol sagrado de nuestra civilización y símbolo de paz…”

La historia del aceite es la historia del alma de nuestro pueblo.
Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, Jaén) es uno de los autores de novela histórica más reconocidos de nuestro país. Estudió Magisterio y posteriormente obtuvo una licenciatura en Filosofía e Historia por la Universidad de Cádiz. A lo largo de su carrera ha simultaneado la docencia con la literatura y la investigación histórica.
Ha recibido los prestigiosos premios Caja Granada de Novela Histórica y de la Crítica por La cúpula del mundo. Es académico de número de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, ateneísta de mérito del Ateneo Literario, Científico y Artístico de Cádiz y miembro de la Sociedad Andaluza de Estudios Históricos y Jurídicos.
Ha colaborado en medios como los periódicos El País, La Voz de Cádiz y Diario de Cádiz, y las revistas Clío, Andalucía en la Historia, Más Allá, Muy Historia e Historia y Vida. Es autor, entre otras, de las novelas Al-Gazal, Tartessos, El Papa Luna, La piedra del destino, El sello del algebrista, El lazo púrpura de Jerusalén, En una tierra libre, La caja china y La dama de la ciudad prohibida. Actualmente vive en Cádiz.

Podéis escuchar la entrevista completa al autor en https://www.ivoox.com/culturalia-26-01-21-audios-mp3_rf_64512727_1.html

© Violant Muñoz i Genovés
© Mediâtica, agencia cultural
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog