Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Reseñas desde España

Reseña de “La peregrina” de Isabel San Sebastián publicada por Plaza&Janés

7/30/2019

0 Comments

 
Picture
Reseña de “La peregrina” de Isabel San Sebastián
publicada por Plaza&Janés
 
 
Isabel San Sebastián vuelve a la novela histórica relatando la primera peregrinación del Camino de Santiago. Alfonso II el Casto, rey de Asturias y aliado de Carlomagno, recorre en la ficción el llamado Camino Primitivo de Santiago, que aún en la actualidad sigue siendo uno de los más populares entre los peregrinos y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 
«Me llamo Alana. Por mis venas corre sangre astur y sangre goda. Sirvo a don Alfonso el Magno, rey de Asturias. Mis ojos cansados han visto horrores sin cuento, pero antes de cerrarse para siempre tal vez puedan contemplar el lugar donde reposa el apóstol Santiago...»
 
 
Año 827. En su pequeña corte guerrera, Alfonso II el Casto, rey de Asturias y aliado de Carlomagno, recibe una extraordinaria noticia: en un bosque próximo a Iria Flavia, allá donde termina el mundo, han aparecido los restos del apóstol Santiago. ¿Es posible tal prodigio? El rey decide acudir al lugar, a fin de aclarar el misterio.
 
En la comitiva marchan nobles enredados en intrigas, fieros soldados, cautivos sarracenos, monjes custodios de turbios secretos... un fiel reflejo de ese tiempo turbulento, cuyo epicentro es un rey determinado a salvar su reino. Y junto a él cabalga Alana, con la esperanza de encontrar a su hijo desaparecido y el desafío de narrar, sin saberlo, la primera peregrinación jacobea de la Historia.
 
La autora recupera a Alana de Coaña, la protagonista de “La visigoda”
y nos ofrece un viaje fascinante al origen de un camino que cambió la historia del mundo.
 
Existen evidencias documentales y arqueológicas sobradas para concluir que el Camino de Santiago no es fru­to de una mera invención. Los hechos narrados en esta novela recrean el primero de esos viajes. El que llevó al Rey Casto, Alfonso II, desde su capital de Oviedo hasta un bosque perdido de la remota Galicia, integrada poco antes al pequeño reino cristiano asediado por las tropas de Al-­Ándalus. Tanto el contexto histórico-­político en el que se desarrolla la trama como varios de los personajes que aparecen en ella son reales y responden a lo que se cuenta en las crónicas de la época, sean estas cristianas o musulmanas.
 
La ruta seguida por la comitiva es prácticamente igual al Camino Primi­tivo recuperado en la década de los ochenta gracias a la labor impagable de la Asociación Astur Galaica de Amigos que lleva su nombre. Este Camino cubre una distancia de 310 km y se realiza generalmente a pie, en trece jornadas sucesivas. La novela se divide en trece capítulos que coinciden con estas etapas, que cautivan por su belleza. La guía adjunta al final de la novela permite al lector identificar los nom­bres actuales de los lugares descri­tos, localizarlos en un mapa, encon­trar tesoros desconocidos, como esa mina de oro romana escondida entre montañas, y seguir las huellas de los personajes a través de los paisajes por los que transitan. El Camino Primitivo es una ruta interior de montaña, con puertos de más de mil metros de altura y pendientes muy abruptas, que discurre de este a oeste, a través de la cordillera cantábrica, siguiendo en varios de sus tramos antiguas calzadas romanas. En la época en que transcurre esta historia no habría otra manera de viajar por vías razonablemente transitables. En la actualidad, algunos de esos empedrados han sobrevivido a los siglos y resultan identificables entre hayedos o robledales centenarios cuya belleza sobrecoge. Poderosos argumentos de índole histórica y estratégica nos llevan a pensar que, si Alfonso II realizó la peregrinación recogida en el Tumbo A del archivo de la Catedral de Compostela, tuvo que hacerlo empleando los caminos abiertos entonces y pernoctando, siempre que fuese posible, en los monasterios capaces de cobijarle en un Reino asolado por las aceifas sarracenas. O sea, que el actual Camino Primitivo fue el que condujo al primer peregrino del que tenemos noticia hasta el sepulcro del apóstol Santiago.
Desde el año 827 hasta nuestros días, peregrinos de todo el mundo han recorrido esperanzados el maravilloso Camino
que conduce hasta Santiago. Todos, sin excepción, han contribuido a enriquecer el formidable acervo cultural que acumula esta vía milenaria y todos, sin excepción, han vivido al re correrlo una experiencia inolvidable de la que habrán salido cambiados, como les sucede a los personajes que acompañan al Rey Casto.
 
Como dice Alana de Coaña al fina­lizar su relato: «El camino que he se­guido hasta aquí no solo me ha traído al finis terrae, sino a ese escondite interior donde mora el sentido oculto de todo lo acontecido hasta ahora. Una vez alcanzada la meta, es menester acabar».
 
Y así es, junto a Alana recorremos un camino de iniciación siguiendo las líneas telúricas de la propia madre tierra, que forman parte de nuestro legado más primitivo. Pero lo hacemos de la mano de una autora que antes de enfrentarse a la página en blanco que será su nueva propuesta literaria, realiza un trabajo de documentación exhaustivo que permite que su historia no chirríe en ningún momento, dando cabida a situaciones históricas que combinan a la perfección con su trama de ficción. Personajes de bulto redondo, a los que confiere de una gran personalidad. Y, como en otras ocasiones, una protagonista femenina que nada ha de envidiar a los personajes masculinos de la época.
 
Isabel San Sebastián (Chile, 1959) es periodista. Ha trabajado en prensa (ABC, El Mundo), radio (Ser, Onda Cero, RNE, COPE, ABC Punto Radio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid y 13TV), profesión a la que roba tiempo para dedicarse a su pasión de escribir. Autora de diversos ensayos, ha publicado en La Esfera de los Libros “La visigoda” (2007, Premio Ciudad de Cartagena), “Astur” (2008) e “Imperator” (2010). Sus tres últimas novelas, “Un reino lejano”
(2012), “La mujer del diplomático”(2014) y “Lo último que verán tus ojos”(2016), las ha editado Plaza & Janés. Todas ellas han gozado de gran éxito, superando los 400.000 ejemplares vendidos.
 
 
© Violant Muñoz
© Mediâtica, agencia cultural

Picture
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog