Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Reseñas desde España

Reseña de “Un esquimal en Nueva York” de Jose Ramón Alonso Peña,  publicado por Guadalmazán.

2/1/2017

0 Comments

 
Picture
Reseña de “Un esquimal en Nueva York” de Jose Ramón Alonso Peña,  publicado por Guadalmazán.
 
 
Ciencia actual, sugerente, contada con sentido del humor y amenidad. Un disfrute de lectura, un placer para  los sentidos. Copito de Nieve, Franz Kafka, Nicolae Ceausescu y Elizabeth Taylor; la anorexia, el sexo, la inteligencia, el amor y el asesinato, todos desfilan por las páginas de este nuevo libro del gran  escritor de la divulgación científica española.
 
Comprobaremos muy pronto, a finales de octubre, el impacto que tiene el cambio de hora sobre nuestra salud, ya que, según su autor, “este desajuste inducido por nuestros relojes biológicos genera un aumento del estrés, lo que puede afectar a nuestro corazón y a nuestro sistema inmunitario”.

​El estudio de la mente es también el estudio de quiénes somos. Todas las creaciones sublimes del ser  humano —la literatura, la pintura, la escultura o la  música—, y también todos nuestros sentimientos,
pensamientos y decisiones, tienen lugar en el cerebro. Y desde él, desde esas neuronas que disparan  chispazos químicos en medio de la ventisca, llegamos  a nuestra vida cotidiana, a nuestras leyendas, a nuestros miedos ancestrales. En un ámbito como el de la  Neurociencia, en el que los descubrimientos se suceden a un ritmo vertiginoso, es imperativo mirar hacia  atrás para ver cuánto hemos avanzado, todo lo que hemos recorrido, y deducir así cuánto nos falta aún  por descubrir, por saber. Es una historia característica de nuestra especie, llena de fracasos y de pasión,  de risas y de miedo, de sueños y de dolor, de valientes y malvados, de lo mejor y de lo peor de los hombres;  porque son en definitiva historias humanas, estas historias de la Neurociencia.
 
Tras el éxito cosechado por sus anteriores obras: La nariz de Charles Darwin, El escritor que no sabía leer, ambos Premio Prisma a la Divulgación Científica y El hombre que hablaba con los delfines, la editorial Guadalmazán presenta el cuarto volumen de Historias de la Neurociencia, que bajo el título Un esquimal en nueva York, su autor, José Ramón Alonso, nos obsequia con nuevos personajes y nuevas investigaciones.
 
Manteniendo ese equilibrio entre ciencia y humanidades, escrito con atractivo ingenio y sentido del humor, en este libro nos encontraremos con capítulos tan apasionantes como el las células de Von Economo que se activan cuando una madre oye llorar a su hijo, pero que no se inmutan si al que escuchan sollozar es a un bebe ajeno; o el que afirma que las personas que sonríen a menudo viven una media de un 14% más que los que no lo hacen.
Conoceremos, igualmente, lo que se denomina el quinto sabor, el umami, clave en la gastronomía y muy útil para los padres que deseen que su hijo coma. La amplia aceptación de la pizza por parte de los infantes se debe en gran parte a este sabor, es un alimento rico en umami.
 
Que los que no ligan son más propensos a darse a la bebida ¾al menos si son moscas¾ debido al efecto que provoca una pequeña cadena de aminoácidos conocida como neuropéptido, y que algo tan inocuo como es un Pokemon puede causar un ataque de epilepsia en los niños, como así sucedió en Japón, donde 685 niños fueron llevados al hospital tras ser víctimas de estos dibujos animados, son, entre otros, temas tratados en este libro, cuyo rigor científico viene avalado por un catedrático de Biología Celular como es José Ramón Alonso.  
 
José Ramón Alonso Peña
(Valladolid, 1962). Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Ha sido Rector de la Universidad de Salamanca e investigador y profesor visitante en universidades de Alemania y Estados Unidos y en el Salk Institute. Conferenciante invitado en universidades de España, Alemania, Suecia, Chile, Dinamarca, Argentina, Colombia, Perú, Turquía y Estados Unidos, ha publicado quince libros y numerosos artículos científicos en las principales revistas internacionales de su especialidad.
 
Escribe frecuentemente sobre divulgación científica y el mundo universitario en prensa española (El País, ABC, El Mundo, Expansión…). Ha ganado el «Concurso Internacional Teresa Pinillos de Divulgación Científica» de la Universidad de La Rioja y el «Premio Fray Luis de León» de ensayo, así como varios concursos de relatos y cuentos.
 
©Violant Muñoz Genovés
© Mediâtica, agencia cultural
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog