Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

A LA MESA…

2/13/2019

0 Comments

 
Picture
A LA MESA…
Miguel Ángel avilés

Todo lo que hacemos a diario, al final es para sentarnos a la mesa y comulgar con la familia. Coincidir en ese espacio tan pequeño, pero tan representativo de lo que somos tanto al interior como hacia afuera de la casa.

Pasa, con frecuencia, que cada uno en esa mesa tiene su lugar y su significado. En cada silla hay identidad y dominio: un pedacito de territorio que se respeta, consciente o inconsciente, por costumbre, por tradición, por maña.

Cuando se llama a comer o, por iniciativa propia, nos sentamos a la mesa, a veces empujados como los dedos en la ouija, a sentarnos en ese lugar que nos pertenece.

De niño recuerdo, borrosamente, que en un extremo estaba mi padre y, en el otro, después de servir a todos, estaba mi madre. Las demás sillas eran para nosotros los hermanos, pero cada silla tenía al mismo desde hacía tiempo y para siempre o casi para siempre. Después él ya no estaba y una silla quedó aguardando su regreso porque nadie le dijo que ya no volvería.

Con los vecinos era similar, según las variantes que impone el ser una familia numerosa o reducida y dependiendo qué miembros dentro de la estructura familiar formaran parte de ella.

Por razones culturales o convencionales, en esa concurrencia de mediodía, puede imperar la solemnidad o puede hablar el silencio o puede mandar la gritería.

En otros casos hay jerarquías que nunca se cuestionan. Ese es el lugar del padre y de nadie más. Aquel el del abuelo, el otro de la abuela y en esas otras dos sillas le corresponden al que no vino o al que va llegando.

De igual manera, hay temas recurrentes y hasta obsesivos. Esos que se cuentan una y otra y otra vez, porque alguien lo quiere escuchar de nuevo, aunque otro ya esté harto de oír durante toda su vida esa desgastado cuento. Hay temas que nunca se tocan: porque duelen, porque incomodan, porque recuerdan, porque se ordena su silencio.

Hay familias en donde no hacen distinciones en cuanto al menú. Lo que se hizo es para todos, así sea una exquisitez, así sea la abundancia de un sultán, así sea lo más austero o lo más improvisado. En otras, en cambio, sí llegan a realizarse deferencias. Yo voto por la primera forma porque así nos enseñaron, pero, nos guste o no, en algunas mesas, una cosa come el padre de familia y otra cosa el resto.

Sobre esto último, recuerdo una vez llegué a una casa, justo en mediodía, cuando en el comal chillaban –casi como mis tripas– unas costillas de res que, por grandes, más bien parecían balatas para carro. A su lado estaba un sartén con frijoles refritos. Después de saludar, me ofrecieron que me sentara a comer y ante la suculencia que había visto sobre la estufa, no dudé en decir que sí. Cuando ya me disponía a pedir unos cubiertos o lanzarme de la más primitiva forma sobre esas costillas, quien servía me acercó un plato de calabacitas con queso y arroz blanco. Enseguida, al señor de la casa, a ese sí, le tendieron primero un mantelito y, seguidamente, colocaron frente a él, un plato grande con eso al que sólo me quedó la (des) dicha de contemplarlo, con infinita envidia, antes de que fuera devorado, no sin antes pedirle a Dios que se atragantara.

Ni modo: quién me manda llegar a tiempo. Acaso yo estaba irrumpiendo en su cosmos que hicieron a su modo y conveniencia (sobre todo para quien saboreó las costillas y no las calabacitas).

Pero entiendo que, en ese momento, yo era un extraño. Puede que en mi casa y en la mesa para comer, alguien que llegara de improvisto hubiera recibido un trato diferente.

Eso sí: Lo importante es tener un lugar y un hogar a donde llegar y a quien amar. Tener todo eso es una bendición. Vivirlo es una felicidad.

En cada casa, hagan memoria, mucho tienen para contarnos cada una de esas sillas.

​© Miguel Ángel Avilés 
0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    September 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    September 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links