Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

Amor ágape (incluso) en navidad

12/29/2021

0 Comments

 
Picture
Por Miguel Ángel Avilés

Me entero, justo un día antes de navidad, que los antiguos griegos usaban cuatro palabras distintas para definir lo en la actualidad  conocemos por el término “amor”.

Estas eran: eros, storge, philia y ágape. Cada una de ellas tiene un sentido más profundo que el que le damos actualmente a una sola palabra.

Por un lado, el eros comprende el amor pasional, aquel que se deja llevar por el deseo y la atracción. Por otro lado, está el amor storge que es fraternal e implica la admiración y el cariño recíproco. 

Mientras tanto philia es similar a la amistad, supone fraternidad y admiración.

En cambio, el ágape refiere al amor incondicional, aquel que acepta al otro tal y como es. 

Estoy seguro que todos hemos pasado por cada uno de ellos. Por amor hacemos todo, sin amor no hacemos nada.

Necesitas estar enamorado de la vida para vivirla. Requieres amar a tu padre y a tu madre, para no blasfemar frente a su presencia o su ausencia.

Es indiscutible que amas a tus amigos y amigas que, aun con el pasar de los años, sigues ahí, en medio de las coincidencias y también en las divergencias. 

Es amor y no otra cosa es que te hace tomar de la mano a tu pareja y seguir el camino, como la primera vez que la visitaste en su casa, o estuvieron en el parque o le diste el primer beso en la puerta cuando nadie quería irse o se levantaron de esa banca que sigue ahí, desde aquel pacto eterno y en silencio.

Pero si el amor ágape refiere al amor incondicional, aquel que acepta al otro tal y como es, yo, ahora, me quedo con ese.

Digo ahora porque no estaría mal reconocer que no siempre hemos sido así. 

Pero la edad, la entrega, lo entrañable, lo recibido, lo dado, lo compartido, el apego, la generosidad, las miradas, la entrañable presencia, lo imprescindible, los años, los años, los años, te hace preferir un amor así, por más que los otros no sean necesariamente despreciables. 

“El dar y no esperar nada a cambio, eso es lo que yace en el corazón del amor” refirió Oscar Wilde.

"Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día". Escribió Rosario Castellanos.

“El amor es intensidad y por esto es una distensión del tiempo: estira los minutos y los alarga como siglos” consideró Octavio Paz

Es diciembre y qué mejor oportunidad para expresar nuestro amor ágape. Porque no basta creer en él sino ponerlo en evidencia, salvo que el posible destinatario tenga poderes extrasensoriales y sepa leer la mente para que solo así se entere que lo amas o a la amas y listo, todos contentos.

Jacinto Benavente refiere: “En asuntos de amor, los locos son los que tienen más experiencia. De amor no preguntes nunca a los cuerdos; los cuerdos aman cuerdamente, que es como no haber amado nunca”.

Y la iniciativa debe estar en uno, a pesar de que , en esta sociedad tan fría , tan poco expresiva, tan masculinizada, por llamarla de algún modo, no exteriorizamos nuestros sentimientos de amor para no proyectarnos como débiles, raros, extraños, locuaces, sentimentales, ilusos, cursis y todos los adjetivos posibles que siempre llevan una carga denostativa.

Me parece entonces que no hay que quedarse en buenos deseos, nomás. “Te deseo un año lleno de alegría y felicidad”, “que estas navidades sean de paz, amor y alegría para todos” y cumplidos por el estilo, no son suficiente si lo anterior no se acompaña de la materialización de ese amor, entendido como tal, no al amor visto como valor monetario sino como la manifestación, sin ambages ni contenciones, de eso que sientes.

Da un abrazo y otro y otro más, cuántas veces se dé la oportunidad. Ofrece los besos que puedas y apapacha a la pareja, a tu hijo o hija, al resto de la familia y al amigo o amiga ya sea porque vino a ti o tú fuiste hacia ellos. 

“La angustia de este mundo no es diferente del amor que insistimos en contener” dijo el historiador, columnista, novelista, poeta y artista Aberjhani al cual no le falta nadita de razón. 

Puede que sean años, tres días, mil noches o un siglo de lluvias lo que nos hemos pasado así, resistiéndonos a decir amor y ofrecer amor. Amor ágape, sin cuestionamientos, sin recelo ni escamoteo, tampoco con dudas ni titubeos como volteando a ver quién te ve, sonrojado, como si lo que sale del alma, fuera un asunto de alta traición.

¿Traición a quién? No sé. A su fingido estoicismo, a su "fortaleza”, a su pose, a su serenidad, a su virilidad mal entendida, a su Yo decimonónico, a su variopinta personalidad de las cuales no se hace una, al "qué dirán", a los mirones, a la otredad que reclama. No sé.

Yo creo  que el amor ágape es más útil de lo que parece y sobre todo en estos tiempos. Y si digo "en estos tiempos", no lo reduzco a la temporada navideña, en donde lo almibarado del corazón puede ser engañoso y/o temporal. Me refiero a estos episodios actuales en donde el mundo está convulso y para rematar aterriza en inapropiado horario la ovejita negra de una familia de virus y nos pone contra la pared o frente a un espejo donde está toda la cosecha de lo que sembramos.

No es que ya no nos quede tiempo, que evite postergar o procrastinar, más bien es ese tiempo, en presente, el que no hay que dejar ir para rendirle culto al amor sincero y a la amistad que de él también nace. 

“El amor conquista todas las cosas. Démosle paso al amor”, pidió Virgilio.

Una llamada, un mensaje, un comentario halagador, un "te quiero" inesperado, una palmada en el hombro, un halago a sus virtudes, un requiebro a su belleza, un apretujón como de bienvenida, un guiño cómplice, un amor ágape sin miramientos.
0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    September 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    September 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links