Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

Defienden dos, atacan cuatro

12/6/2023

0 Comments

 
Picture
Por Miguel Ángel Avilés

Yo no sé si la delincuencia se acabará algún día o propio de la condición humana, durará para siempre.

Yo no sé.

Lo cierto es que, desde que tengo memoria, y considerando que es el Estado el del poder y el dueño de la facultad para ir tras ella y castigarla, pensábamos que todo sería algo así como un combate entre el Canelo Álvarez contra de Alfredo Adame con todo y sus patadas, o Javier Solís en mano a mano con Natanael Cano o Manchester City contra el Cruz Azul.

Así de fácil. Así de asimétrico.

Atacan dos, defienden cuatro.

Esa era mi lógica y no teníamos porqué sufrir los siniestros del crimen.

Los buenos eran dueños de lo más efectivo a fin darle en todo un 10 de mayo a los que trasgredían la ley y atentaban en contra de la vida, la integridad, la salud y el patrimonio de esa gente que había decidido vivir de lo cosechado por ellos mismos y no del botín que lograban a costillas de lo ajeno.

Así pensaba yo, pero entiendo que eso era parte de mi inocencia que hasta ahora conservo.

Preciso: de mi inocencia y de lo que tenía frente a mí en un periódico, en la tele, en las pláticas entre adultos y de los macanazos que le propinaban al delincuente habitual de la colonia que se había robado un estéreo, un tanque de gas, la manguera que vio junto a la puerta, el medidor de la luz o un pantalón levis 501 que estaba colgado en el tendedero expuesto al sol para secarse.

Eran muchas las películas que había mirado seguramente y como en estas, los buenos vencerían a los malos, volvería la calma, se iría el peligro  y todos viviríamos felices para siempre.

El tiempo pasó y de esa delincuencia que viví de niño en donde lo más peligroso lo fue esa banda llamada de Los Pantaloneros de los que hablé tres renglones atrás, pasando por una vecina mal encarada que se metía por las ventanas  a las casas  para robarse los cuentos de la Pequeña Lulú, Archie, Hermelinda Linda  y demás  nos trasladamos al crimen de alto impacto, suculenta materia prima de revistas como La Alarma, en donde podías ver a descabezados, apuñalados, quemados y así, hasta llegar en años digamos recientes a los sucesos en los cuales destacaba el bautizado como crimen organizado, ese que no puede explicarse su existencia  sin la complacencia del estado.

Con sus excepciones, policías y delincuentes vivían aparte y no era común identificarlos como la arena y el mar entrelazándose por la marea, no sabiendo a ratos quien es una y quien es el otro o en qué momento consiguen separarse para dejar claro que no existen el uno para el otro.

La ciudad de ustedes y la mía eran más chicas lo cual permitía la interacción gustosa y hasta admirable con los guardianes del orden a quienes se le llegó a ver con cierta idolatría pues frente a una pandilla, dos rufianes o unos cuantos bandoleros eran demasiada pieza.

Pudo rayar en el estigma al considerar que alguien de rostro agrio y greña poblada de orzuela indiscutiblemente era un delincuente pero tal vez era una forma de pintar raya y confiar que en el otro frente estaban los honorables y bien portados, incapaces de estrechar lazos de amistad con el equipo contrario o andar intercambiando camisetas entre sí porque luego ocurría el desprestigio de la corporación y esta empezaba a desmoronarse porque algunos elementos habían cruzado la rayita para sumarse al grupo de los forajidos.

Creeré que la fuerza pública vencía siempre porque su aliado era el pueblo bueno y sabio, y juntos eran dinamita.

Sí, es una cursilería o un lugar común resumirlo así, pero quiero decir que había una especie de pacto ya que, por encima de todo, nos importaba la tranquilidad y queríamos conservarla.

Pero de pronto algo pasó y si las causas son muchas, no es ahora ni el espacio suficiente para enumerarlas, más bien, tenemos que aceptar que la corrupción y la impunidad rompieron el dique que separaba a los perseguidores - el Estado - de los perseguidos - los criminales y más pronto que tarde la promiscuidad delincuencial ya no distinguió colores, al punto de que ese antagonismo dejó de ser tan marcado y entre sí ya parecen sinónimos.

La violencia agarró parejo y al interior de las fuerzas del orden la trasgresión de la ley, el dinero mal habido, los abusos de poder tomaron un rumbo exponencial que no tiene para cuándo detenerse.

Los causantes de secuestros, de asaltos, de robos, de saqueos, y otras conductas parecidas estaban aquí y allá, pero tomados de la mano y a la postre, como gobernados o como ciudadanía, nos quedamos solos, desamparados, sin que nadie garantice nuestra protección y en clara desventaja ante una ofensiva incansable, dispuesta a seguir aumentando las cifras de muertes y de terror.

No.

Desde años atrás pero sobre todo en la historia reciente, el Estado, en ningún nivel ya no es el gran protector, sino al contrario, jugó a traición y en nombre de la democracia nos grita ¡arriba las manos!

"Si no puedes con el enemigo, únete a él" pudo concluir y así lo hizo, sin pensarla dos veces.

El mal nos tiene a su merced y a tiro de piedra.

Cuánto riesgo y sin mucho por hacer porque es su ofensiva, estamos en clara, muy clara desventaja.

Mírenlos: ahí vienen, son insaciables.

Así no se puede.

Defienden dos, atacan cuatro.

Y aún hay más.
0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    September 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    September 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links