Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

El hombre y su máscara

8/3/2022

0 Comments

 
Picture
Por Miguel Ángel Avilés

                                                        Para Alejandro Zabaleta, que se fue, de pronto, en la  madrugada. 

El pasado 21 de Julio falleció María de las Mercedes Carreño Nava y la noticia  me causó un vuelco abajito del corazón. 

Se iba ella y consigo también se iba un tantito de una época del cine mexicano  que hizo sudar a muchos. 

Hablo de Meche Carreño y cuando lo hago, no evitó recordarla en la pantalla  grande o en la tele ya muy de noche, como tampoco evitó imaginar e  imaginármela bañándose totalmente desnuda en el río, al iniciar La Choca, esa  famosa película dirigida por "El Indio" Fernández estrenada en 1974, con la  cual obtuvo un Ariel y la oriunda de Minatitlán , Veracruz, fue galardona como  la mejor coactuación femenina.
 

Destacó también con sus participaciones en películas como Damiana y los  hombres (1967), La sangre enemiga (1971), La inocente (1972), Zona roja  (1976) y La otra virginidad (1975). 

Coincido con el periodista Alejandro Membrillo quien en Milenio Digital señala que “La cualidad polémica y contracorriente del cine de ficheras encontró en la personalidad transgresora de la actriz veracruzana una aliada invaluable en  una época de represión artística y social. A través del erotismo en la pantalla grande, Meche Carreño se convirtió en un ícono de la liberación sexual y el empoderamiento femenino, así como en vocera de causas sociales”.

“Un trabajo artístico combatiente y revelador que, apoyado por el erotismo y  la sexualidad, la llevó a proponer discusiones sociales sobre la hipocresía moral  y la ruptura del conservadurismo de la época a través del arte”.

La señora no llegaba de improvisto a las altas luminarias. Siendo aún niña llega  a la Ciudad de México y siendo ya una adolescencia estudia arte dramático en la academia Andrés Soler. 

Además, participa en diversas obras teatrales experimentales y completa su actividad teatral, ejerciendo el modelaje. Precisamente, debido a esa  actividad se da más a conocer, tanto así que al poco tiempo debuta  profesionalmente con Carlos Ancira en la obra El hombre y su máscara. 

Cuando estuvo en su apogeo, yo era acaso nomas un posadolescente, sin la  mayoría de edad aún y eso, como a muchos, significaba, por razones obvias, una gran desesperación. 

En ese entonces si acaso noma iba a la matinée del Cine Juárez o el Cinema La  Paz o el Premier que llegaría después a ser considerado como de más caché,  en donde, en los intermedios, acuérdate bien, optabas por salir de aquella  oscuridad para comprar palomitas o un austero hot dog o en su caso, bajar a  jugar luchitas en la plataforma que estaba frente a la pantalla; y, a la salida,  comprar una nieve de nuez al Pasaje Madero.

Luego regresabas en camión, muy feliz, a tu casa. Al principio te conformabas  con una película de Capulina ya sin Viruta porque se habían peleado. Hacías  largas colas para ver El Chanfle, ese otro éxito de Chespirito pero ahora en la  pantalla grande después de haber triunfado con todos sus personajes con Ch  bien mexicano, sorjuanesco, aunque algunos, llenos de soberbia, no lo quieran  reconocer.  

Al tiempo las matinées te aburrían o, como te juzgabas grande, uno, inquieto  que era, ya quería ver la primera película para adultos, porque oías a los  grandes decir que las mujeres se quitaban todo. 

Los que querían ver esas películas se untaban ajo en las partes que se  necesitaba para que les saliera vello, pero los resultados tardaban mucho, así  que nos poníamos en la puerta del cine y desde ahí aventábamos la mirada a  ver qué se lograba pescar cuando quedaba la cortina entreabierta. 

De este modo se veía, desde la entrada, la silueta de un cuerpo que se  quedaba quieto como para que lo contempláramos, y por fin cumpliéramos la  fantasía mientras llegaba tarde que temprano el placer real.  

La cortina se encerraba de improvisto y uno sentía como si te descubrieran,  como si todas las miradas se clavaran sobre ti, y te retirabas asustado no fuera  a ser que te viera un conocido más grande, al que sí dejaban entrar, y corriera  con la acusación a tu casa. 

Eso te podía apenar y te ponías colorado como un tomate, sin que hubieras  hecho algo malo o hubieras cometido una indecencia, o más bien dicho, una  liviandad. 

Por eso les digo que si yo vi a Meche Carreño , ya fue en la tele o en otras  partes, ya que en sus memorables apariciones, como esa de La Choca, en su  personaje de Flor, ella tenía 27 años y yo apenas ocho, ni chanza de cambiar  mis canicas por botas de charro, nomás en su honor. 

Pero me quedo con lo que dice el maestro Enrique Serna, al hablar de esta  inolvidable mujer, llamándola La morena magnética : “La memoria de la libido  es más fiel que la del cerebro, pues actualiza el deseo como si hubiera brotado  ayer”. 

Por eso es que les digo que, ya entrado en gastos, no evito recordar a esas  otras bellas de noche de por aquellos años como Olga Breeskin, Lyn May, Rossy  Mendoza, Wanda Seux y la Princesa Yamal, por nombrar tan solo a unas. De  paso, también a la gran Fanny Cano que rivalizó con Meche Carreño a la hora  de volver locos a muchos y despertar tantos deseos. 
 

“No son sucias las mentes que piensan en el erotismo, sino aquellas que lo  consideran pecaminoso.” dice José Barcala , cual si lo pronunciara frente a una  imagen de Doña María de las Mercedes Carreño Nava, es decir, Meche  Carreño.  

La gran señora había dejado la carrera a edad temprana y en los recientes años participó en el activismo ambiental y antes de que llegara ese agresivo cáncer  de hígado, tenía pensado escribir para niños.

Válgame, como no lo hizo en aquellas épocas de mi infante vida, cuando yo, a  pesar de esa inocencia que aun cargo a cuestas, hubiera sido para ella, las  páginas enteras de un libro abierto.
0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog