Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

Los que saben del vivir... y del morir.

11/3/2021

0 Comments

 
Por Miguel Ángel

Si lo supiera ahorita mismo, les contara si con la muerte todo acaba o es apenas cuando comienza.
 
Pero no sé a cierta cierta que es la vida, mucho menos puedo decirles que es la muerte, si es el punto final o de partida.
 
Mientras lo descubro- y para ello pueden pasar días, meses,años- intentaré quedarme con lo que conozco, es decir, con la vida, esta que aun conservo, esperando que sea por mucho tiempo.
 
Que no la conozco en carne propia, debo de precisar, pues indirectamente, por la pérdida de un familiar, de un amigo, de alguien cercano, de alguna u otra manera, esta tiene puesto el dedo en el renglón, siempre.
 
No sé lo que es la vida tampoco, reitero, por más que le haya escuchado decir a un filósofo que esta comienza siempre llorando y así llorando se acaba, pero el vivirla para mí es suficiente.
 
Dije "vivirla", no vivir, simplemente y es es aquí donde están los asegunes, pues quizá para Pancho López eso de vivirla solo le tome nueve años y ya, adios bye bye, mientras que para el longevo líder Fidel Velazquez, vivir la vida era casi una interpretación a la letra que se tomó muy en serio y por poco se queda a vivir, entre nosotros, eternamente.
 
El primero, es decir, Panchito López, nació en Chihuahua 1906, en un petate bajo un ciprés, a los dos años hablaba inglés y mató a dos hombres a la edad de tres.
 
A los cuatro años sabía montar
la carabina sabía apuntar
a treinta yardas le vi apagar
un ojo a un mosquito y sin apuntar.
 
A los cinco años sabía cantar
tocar guitarra y hasta bailar
y su papá le dejaba fumar
y se emborrachaba con puro mezcal.
 
A los seis años se enamoró
luego a los siete fue y se casó
lo que tenía que pasar pasó
y a los ocho años papá resultó.
 
Aquí la historia se terminó
porque a los nueve Pancho murió y el consejo de la historia es: ¡no vivas la vida con tanta rapidez!
 
Don Fide, en cambio, fue un político y sindicalista mexicano, líder de la Confederación de Trabajadores de México por más de cincuenta años, muriendo a los noventa y siete de edad, más un tantito.
 
 ¡Qué contrastes!
 
Uno, el de Lalo Guerrrero, comienzo al mundo antes de llegar a los diez. Otro, el del PRI y la CTM, que para el caso es la misma, comienzo a los obreros del país, pero casi llegando a los cien.
 
Quien de los dos supo vivir mejor la vida, ya podrán responder ustedes, y, perdón que sea repetitivo (como el que eructa), pero de nuevo tendrán que responderse que es la vida y que demonios es vivirla.
 
Como sé que se tomaran su tiempo, yo aprovecharé para recordar a mi tia Maura, a la que conocí desde que, siendo un niño, uno empieza a saber quién es quién en la escala de parientes y desde entonces hasta su muerte como si en su figura nunca hubiera transcurrido un siglo.
 
Sí, mi tía Maura, para envidia de Don Fidel Valazquez, murió a los 106 años y murió feliz, puedo jurarlo.
 
Tres periodos de vida y tres formas de vivir la vida.
 
Si ya terminaron de reflexionar, respóndanse quién en realidad supo vivirla y opinen.
 
Antes bien y con tal de que tengan más elementos para fundar su dicho, aqui les dejo los que estos otros señores opinaban al respecto:
 
En la definición de Aristóteles, la vida se plantea como un "aquello" para lo cual no se incluye una explicación. De igual modo el "por sí mismo", anula la posibilidad de atribuirle una causa externa (explicable) al ser que la posee. Por otra parte, la definición del DRAE posee otras dificultades.
 
En La República, Sócrates describe, en una de sus intervenciones, una idea de bien. Para el Platonismo, el sentido de la vida se halla en la consecución de una forma superior de conocimiento, la cual es la idea (forma) del bien, de la cual todo lo bueno y lo justo obtiene utilidad y valor.
 
Sabines, por su parte, escribió esto y con él los dejo:
 
“Si sobrevives, si persistes, canta, sueña, emborráchate.
Es el tiempo del frío: ama, apresúrate, el tiempo de las horas
barre las calles, los caminos.
Los árboles esperan; tú no esperes, éste es el tiempo de vivir, el único.”
0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog