Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

Los que trascienden

8/25/2021

0 Comments

 
Picture
Por Miguel Ángel Avilés

Recuerdo cuando murió el ingeniero Heberto Castillo. Era un fin de semana y el domingo  que machacaban la noticia en la televisión, no aguanté más y me solté llorando.

Nunca lo había hecho por alguien que no fuera mi familiar o amigo y menos por un político,  sobre todo de esa época o cualquiera, que nada me significaban que no fuera una  maloliente trayectoria en su vida partidista, su cuestionable labor en el servicio público, su  escasa aportación en lo personal ni se diga en lo profesional, en donde habían logrado muy  poco y lo más cómodo entonces era servirse del erario.

Este hombre, en cambio, además de ser candidato presidencial por el Partido Mexicano  Socialista (PMS) en las elecciones federales de 1988, fue miembro fundador de varios  partidos. También fue candidato a la gubernatura del estado de Veracruz y se desempeñó  como diputado federal y senador.

Asimismo por cerca de 18 años aportó sus conocimientos dentro de la academia, al ser  docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico  Nacional, situación que lo llevarían a sumarse al Movimiento Estudiantil de 1968,  destacando como uno de los principales líderes.

Aparte, como si le sobrara tiempo, en su carrera como ingeniero, en 1966 desarrolló la  tridilosa, un sistema que consta de una estructura tridimensional altamente ligera y de  tablero mixto, combinando la zona comprimida de concreto (hormigón), con la zona  traccionada de acero y ha sido utilizada en más de 200 puentes en México, en el World  Trade Center de la Ciudad de México, la Torre Chapultepec, Centro Médico Siglo XXI, Plaza  Cuauhtémoc, Plaza Tabasco 2000, Hotel Morelia Misión y en el edificio Biósfera 2 (Arizona,  EE. UU) cuando menos.

Heberto Castillo era todo eso y por tanto, ahora entiendo, había razones para sentirme así,  en duelo, como me sentí ese domingo, pues frente a mí, estaba la trayectoria de alguien que no pretextó una actividad para abandonar otra ni se excusó frente a un auditorio, contando su biografía, quejumbroso, con tal de justificar porque andaba buscando un país mejor y no estaba en un aula, en un cubículo, en una biblioteca, en su cuarto de estudio,  ocupado en su labor de ingeniero para ser también ahí un vencedor y dejar huella, sin  petulancia, luego de no estar en este mundo.

Quizá lo anterior era el motivo de mi llanto: porque el legado de este ser humano era sin  duda grande, asimismo por cerca de 18 años aportó sus conocimientos dentro de la  academia, al ser docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto  Politécnico Nacional, situación que lo llevarían a sumarse al Movimiento Estudiantil de  1968.

A pesar del alto riesgo que significaba ser opositor al gobierno en aquella época, desde  perder un trabajo hasta terminar en la cárcel, el ingeniero no calló, sino todo lo contrario, su voz denunció la injusticia social, política y económica que se estaba viviendo en todo el país.

Para rematar, el ingeniero tenía un sentido del humor corrosivo o al menos eso observé esa  vez que conferencia en la prepa C.C.H. Morelos a donde fue llevado para beneplácito y  orgullo de quienes formábamos parte de esa escuela.

Por eso y más, la noticia sobre la partida de este señorón me dolió hasta el tuétano. Porque se iba un ciudadano excepcional, porque no era cualquiera en ese universo de la clase  política, sino que era alguien que había logrado trascender y, porque esa noche, me impidió ir animoso a villa de Seris y disfrutar de una buena charla, de la música, de una cerveza, de la familia y los amigos, en fin, de lo mundano como tantos y tantos fines de semana.

Como Heberto Castillo, hay más personas que en su vida se convierten en seres únicos e  irrepetibles. Son quienes se vuelven trascendencia y trascender en este  sentido, significa hacer notar tu unicidad, tu particularidad, tu personalidad genuina y a nosotros nos queda reconocerlo así.

Para entender esa magia en ellos y en ellas, resulta oportuno recurrir a la síntesis del  pensamiento del filósofo y jesuita, Emerich Coreth quien al abordar el estudio de la esencia  del hombre dice que esta se define como ser un Ser autoconsciente, que busca el  autodesarrollo y su autorrealización; lo que define al hombre es su libertad. El hombre debe entenderse como un ser dimensional, corpóreo y espiritual; manifiesta su corporeidad  porque ocupa un lugar en el espacio y en el tiempo, porque se relaciona con la naturaleza  y con los otros seres, con ellos se comunica, dialoga y desde su ser físico, experimenta cansancio y fatiga; desde su ser espiritual manifiesta su vitalidad, es su dimensión espiritual  desde donde el cuerpo se vivifica y se anima y no podemos percibirlo sensiblemente.

Emerich recorre en su estudio las diversas maneras como se ha concebido el ser del hombre y hace una distinción entre ser antropológico y el ser del universo; el primero tiende hacia  la trascendencia. La esencia solo se alcanza y se desarrolla en la propia conciencia con la  puesta en marcha de la libertad, en la realización de las posibilidades humanas, en el despliegue espiritual ético, en las realizaciones histórico culturales. La esencia es el principio  de autodesarrollo activo. Pero, ¿qué diferencia al hombre corriente de una persona "que  trasciende"? Pues bien, toda persona que intenta superar los límites que le pone la vida,  que intenta buscar sentido y conocimiento de su "yo" y de su existencia trasciende a un  plano en el que la vida enseña su verdadera esencia y verdad.

Una persona ha trascendido, cuando con lo que ha hecho o dicho ha sido contribución, ha  generado algún cambio en la sociedad o en su entorno, lo cual le lleva a gozar del respeto  y la admiración a través del tiempo.» “La trascendencia es un efecto, no es una causa en  sí misma, es el resultado de ser consciente.”

No requieres ser de tal o cual profesión, tampoco de ese o aquel oficio ni andarlo pidiendo  a voz en cuello. Mucho menos tienes que pertenecer a una clase social determinada pero  tampoco puedes negarte a buscar esa trascendencia, justificándote por todas las  limitaciones o carencias que tenía tu entorno de niño o en tu familia sino por el contrario, eso puede ser el carburante para brillar desde ahí y sobresalir como el que más, para que  un día, en esa calle, en ese barrio, en esa materia, tu gente sepa recordarte no por lo que tienes, sino por lo que has sido, por lo que diste, sin negar nunca nunca la cruz de tu  parroquia.

Mecánico, pintor, carpintero, controlador de aviones, poeta ,,carrocero, costurera, partera,  médico,cantante,declamador,abogado, dentista, pintor, bailarina, electricista o ingeniero  pero intenta ser el mejor y ofrenda todo lo que esté en ti sin esperar, cómo una condición, algo a cambio porque si lo haces desde el corazón, la retribución a tu generosidad llegará  por añadidura.

Esa es la gran diferencia.

Porque hay hombres que luchan un día y son buenos/Hay otros que luchan un año y son  mejores. /Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos/Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles, decía Bertolt Brecht (y aquí puede empezar Silvio con su arpegio y enseguida entonar “Sueño con serpientes, con serpientes de mar, o cualquiera” de él o de Serrat o de Sabina, o Mercedes Sosa, o de Ana Belén o Amaury Pérez o de Víctor Manuel o de Pablo o de Alejandro Filio).

Total, que aquí la dejo porque viene el fin de semana y no quisiera ponerme a llorar como  esa vez que a Don Heberto le llegó la rayita que, según otro ingeniero, tenemos todos.

Por cierto, este último de quien hablaré en presente porque ya les dije que los muertos no  se van, solo se vuelven invisibles se llama Julio Cesar. Yo le digo Julio, o El Julio, a secas y su  apellido es Ferrá Gutierrez.

También a quienes prefieren decirle César, nada más y punto.

De cualquier forma que se le diga, él será así, tal cual como hasta la fecha, un tipo auténtico, un profesionista ejemplar que se las sabe de todas, todas, en eso de las ingenierías y sobre  todo un amigo-familiar-cómplice- y miembro destacado de lo que, en esa terraza, en ese corredor, en la carpintería, en la cancha o donde se improvise la ocasión, en cada fandango sabatino, sobre todo, o en cada bullicio convocado en calle Mina 39 de la Colonia Villa de Seris, ahí, en la casa grande donde hay un pasado que revive, diariamente y una comunión que se parece mucho a una lupercalia romana pero sin excesos, puede volverse protagonista o un invitado discreto, hablado lo menos y escuchando lo más, o deslizando un recuerdo o un pedacito de historia del barrio, del mundo, de la música, del box, de un  poema, de una canción, de un hermano o del otro o de la semana pasada, sobre la cual, la más reciente o la más remota, parece quedar toda la vida en su memoria.

Y es que parece que tiene calculado todo, para ir bajando temas como si en un juego de  mesa, fuera bajando las cartas, una a una, según el momento, según la ocasión, para que  ello sea fiesta si eso se quería o sea un rato solemne si ese ratito lo exige.

Tras esos lentes, hay precisas miradas, lo sé, pero también silencios que solo guarda para  sí, o para las doce de la noche en un cumpleaños.

Entonces alzará la cabeza, hará una pausa, soltará una risita gozosa y contará de pe a pa,  lo que un dia de niños ocurrió en esa casa grande llena de luz y espacio, cual si tuviera en un restirador los planos biográficos de cada uno, de él, y de un pato negro que una mañana  surcó los aires de esa ciudad chiquita que significaban todas de esas calles, como última  vez, sin darse cuenta, antes de volverse carne y aroma, comunión y suspiro, asi cual si  fuera la imaginación que cada quien quisiera: un cocido de verduras llamado 'cholent',  'jaroset' de sabor dulce), aceitunas con hisopo, hierbas amargas con pistachos y pasta de  nuez o el maná tan deseando o ese pan que cae del cielo, así como cae la lluvia en las casas  de cartón, o sobre un catre, o un andamio, o un largo corredor que tantos bellos fantasmas  de antaño ,cada fin de semana ,entre acordes de guitarra, le da por revivir.

Se me olvidaba decirles que la grandeza de figuras tan notables como ellos, es  proporcionar a su sencillez y a su humildad.

Pero ustedes no le cuenten que aquí, como un simple hasta pronto, les dejaré esto:

Yo te saludo en nombre de los nuevos/los que no han de acusarte por amar/los que amando contigo se hacen buenos/porque buena es, tu savia original.
0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog