Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Mi Gusto ES… (O LA OTRA MIRADA) 

Roomies

4/13/2022

0 Comments

 
Picture
Por Miguel Ángel Avilés

Si la idea es abreviar, les adelanto que la palabra Roomie significa compañero de cuarto y es la persona con la cual se comparte un lugar para vivir, ya sea, una casa o departamento.

Listo.

Traducido al español, roomie es un compañero de cuarto sin ser tu pariente

Punto.

Ignoro desde cuando empezaron a llamarle así pero se me hace que fue después de los años ochenta, periodo en el cual me tocó, me vi obligado, quise, disfruté, pedí, fui invitado o no me quedó otra, que vivir con un roomie, según le llaman ahora.

En aquel entonces-ignoro si en la actualidad-el estudiante foráneo era la persona que dejaba su lugar de origen en busca de una carrera profesional, ya sea porque no existía tal carrera en su pueblo, ciudad, puerto, bahía, aldea, comunidad o simplemente no existía una universidad.

Algunas páginas también dicen que es la persona que busca salir adelante, con terminación y decisión propia enfrentándose a  no sé qué pero  eso es como ponerle al tema un tono muy dramático y a mí ese ingrediente no me gusta, matarile rile ron.

La cuestión a despejar aquí ,es si desde hace añales existían los roomies, llamásense como llamásense  o estos surgen a partir del día  que les empezaron a nombrar así.

A propósito:

¿Desde cuándo les empezaron a llamar así?

¿Hay roomies en todo el planeta o en algún lugar habrá una ley que los prohíba?

¿Los roomies en antaño, serían más honorables que los de ahora, o no gozaban de mucho prestigio?

¿Eres roomies nomas por compartir un cuarto o hay varios tipos de roomies?

¿Se empieza a ser roomies desde que pactas vivir juntos, desde que empiezan a vivir juntos o por haber vivido juntos, ya son roomies toda la vida?

¿Hay roomies que al tercer día ya quieren darle uno al otro, con la plancha en la cabeza o los conflictos tardan en llegar?

¿Esos o esas que un día optaron por ser roomies , a los años terminan odiándose a muerte, se ven y se sacan la lengua, nunca más se dirigen la palabra o se vuelven los mejores amigos como esos venían de Mapimí?

Para seguir en este agudo análisis, ocupo que me respondan lo anterior, de lo contrario, puede ocurrir que yo agarre monte y olvidándome del hoy, me ponga a escribir de un ayer- no tan lejano- donde, según mi experiencia, a un roomie no lo aceptabas así nomás porque sí, mientras no transcurriera un mes, en el cual el aspirante a roomie ,estaba sujeto a prueba  y concluido ese tiempo, una asamblea se erigía en el gran Tlatoani para deliberar, por mayoría simple , quien era aprobado como tal, hasta que, por voluntad propia se quisiera ir a ese rancho de Palenque, Chiapas, donde nuestro presidente de la república suele descansar o era expulsado por haber violado de pe a pa ,el reglamento entre todos aprobado.

Es un decir, pero me entienden.

Porque da la casualidad, según puedo entender el término, que yo viví con cincuenta roomies como mínimo porque llegamos a ser más en esos años ochenta que les cuento.

Había quien vivía con dos o tres, ya sea por decisión entre ellos; alguno aceptaba irse a una casa que era propiedad del que lo invitaba porque sus papás se la había comprado para cuando se viniera a la capital.

Existencia, además, los  abonados o casa de asistencia, a la que por cierto la llamábamos de resistencia, en donde, mensualmente, pagaban una cuota con derecho al alojamiento y/o comida  y, por supuesto existían las casas de estudiantes, unas subsidiadas por el respectivo ayuntamiento con el cual se les identificaba y otras independientes que se rascaban con sus propias uñas o, excepcionalmente, con el mínimo apoyo que recibían de las autoridades universitarias.

No me puedo quejar: todas estas modalidades, las viví, o las sufrí, o las gocé, o las padecí, o las recorrí, o las añoré, o las lloré o las defendí o las soporté, pero no me puedo quejar.

No.

Menos ahora que me puedo dar cuenta que fui roomie ¡fui roomie! y que de esa experiencia, me sobran historias y me falta el tiempo para contarlas.

Y sobre todo la autorización de los que de ellas fueron parte.

Les repito que,en una de las casas que viví, pasabamos de los cincuenta miembros, es decir, de roomies y sumadas la biografía vivida en ese domicilio de cada uno de ellos y cada una de ellas, harían posible la edición de varios tomos.

Me muero por contar aquí algunos ejemplos de esas epopeyas, anécdotas, tragedias o no sé cómo llamarlas. Pero me moriría, literalmente, a mano de alguno de los involucrados en caso de que me ponga a soltar la lengua sin su legítimo consentimiento.

No estoy bromeando.

No.

Pero ya lo haré cuando así se pueda. En tanto eso ocurre, prefiere escudarme en la máxima:
 
 _Entre los roomies, como entre sus colchones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”__

Pero yo fui roomie y ni quien me lo quite, ni tampoco quiero olvidar.



0 Comments



Leave a Reply.

    Miguel Ángel Avilés 

    Miguel Ángel Avilés Castro (La Paz B.C.S. 1966.). Es abogado por la Universidad de Sonora. Practica el periodismo y la literatura desde 1990.

    Archives

    September 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    September 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    January 2020
    December 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links